Milei confía en apoyo de Trump para transformar la economía argentina y conseguir dólares frescos del FMI
El presidente argentino Javier Milei reveló en una extensa entrevista con The Wall Street Journal su estrategia para profundizar las reformas económicas en el país, anticipando una colaboración estrecha con Donald Trump tras su retorno a la Casa Blanca en enero próximo
El presidente argentino Javier Milei reveló en una extensa entrevista con The Wall Street Journal su estrategia para profundizar las reformas económicas en el país, anticipando una colaboración estrecha con Donald Trump tras su retorno a la Casa Blanca en enero próximo. El mandatario expresó su confianza en que esta alianza facilitará la obtención de nueva financiación del Fondo Monetario Internacional y la posible concreción de un tratado de libre comercio bilateral.
En la conversación con el prestigioso medio económico estadounidense, Milei detalló su visión sobre el futuro de las relaciones entre ambos países, sugiriendo que Argentina se posiciona como un socio confiable para Washington. El encuentro que mantuvieron ambos líderes en Mar-a-Lago el pasado noviembre parece haber sentado las bases para esta cooperación renovada, que podría materializarse tras la ceremonia de investidura presidencial programada para el 20 de enero.
La administración libertaria contempla una apertura comercial amplia que no se limitaría a Estados Unidos. El presidente argentino manifestó su disposición para establecer acuerdos similares con otras naciones, incluida China, reafirmando su compromiso con el libre comercio como pilar de su política económica internacional.
Respecto al cronograma de reformas domésticas, Milei confirmó su intención de eliminar los controles cambiarios durante 2025, una medida que requiere previamente asegurar un nuevo acuerdo con el FMI. Esta transición busca facilitar el ingreso de inversiones extranjeras y acelerar la recuperación económica del país.
The Wall Street Journal destacó los logros iniciales del gobierno argentino, señalando la notable desaceleración inflacionaria, con una variación mensual que se redujo del 26% en diciembre 2023 al 2,4% en noviembre último. El medio resaltó también la consecución de un superávit fiscal tras décadas de desequilibrios, producto de una reducción del 30% en el gasto público real mediante diversas medidas de ajuste.
La gestión económica ha generado resultados mixtos: mientras los indicadores financieros muestran mejoras significativas, con un mercado bursátil en alza y una reducción del riesgo país, la pobreza persiste en niveles elevados, aunque con una leve mejoría que la sitúa por debajo del 50% según datos de la Universidad Católica Argentina.
El respaldo popular al gobierno se mantiene sólido, con un 55% de aprobación según encuestas recientes, desafiando los pronósticos que anticipaban mayor resistencia social a las medidas de ajuste. Esta base de apoyo podría resultar crucial para fortalecer la posición del oficialismo en las elecciones legislativas de octubre.
En el ámbito internacional, Milei también se refirió a su relación con Elon Musk, describiendo al empresario como una "persona extraordinaria", aunque evitó especular sobre posibles inversiones del magnate en Argentina. El presidente reafirmó su visión ideológica, describiendo al Estado como una "organización criminal" que se financia mediante impuestos coercitivos.
La administración Milei contempla el retorno de Argentina a los mercados internacionales para 2026, sustentado en la mejora de los indicadores económicos y la creciente confianza de los inversores. El mandatario aseguró que mantendrá el rumbo de las reformas, anticipando que los avances económicos fortalecerán su posición política para impulsar transformaciones adicionales en el Congreso.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica