Economía 13News-Economía 29/12/2024

2025: El dilema argentino entre estabilización y competitividad cambiaria

La Argentina enfrenta un momento crítico en su trayectoria de estabilización macroeconómica, donde la consolidación de los logros antiinflacionarios colisiona con los desafíos de la competitividad sectorial

La Argentina enfrenta un momento crítico en su trayectoria de estabilización macroeconómica, donde la consolidación de los logros antiinflacionarios colisiona con los desafíos de la competitividad sectorial. El cierre de 2024 exhibe resultados que superaron las expectativas iniciales: sostenimiento del superávit fiscal, convergencia inflacionaria por debajo del 3% mensual y una brecha cambiaria contenida en niveles del 10%. Sin embargo, esta aparente normalización macroeconómica enmascara tensiones estructurales que demandan un análisis más profundo.

Motosierra 2025: Milei eliminará 90% de impuestos y privatizará empresas

La apreciación del tipo de cambio real emerge como el nudo gordiano de la política económica. La divergencia entre una inflación acumulada del 120% y un ajuste cambiario nominal del 18% ha generado una significativa distorsión en los precios relativos, cuyas consecuencias comienzan a manifestarse en sectores tradicionalmente competitivos. El caso paradigmático del grupo Los Grobo evidencia las vulnerabilidades sistémicas que genera esta configuración de precios relativos.

El equipo económico enfrenta un complejo trilema entre estabilización monetaria, competitividad sectorial y acumulación de reservas. La estrategia de mantener un crawling peg del 2% mensual, exitosa en términos de coordinación de expectativas, encuentra sus límites en la erosión de márgenes sectoriales y la persistente fragilidad del balance del Banco Central, con reservas netas negativas superiores a USD 5.000 millones.

Exportaciones PYMES Argentina 2024: Crecimiento récord del 21,7% pese a caída de precios

La "Fase 3" anunciada por el BCRA sugiere una aproximación gradualista hacia la flexibilización cambiaria, condicionada a la consolidación del proceso desinflacionario y la efectividad del ancla fiscal. Esta cautela refleja una comprensión realista de las restricciones estructurales que enfrenta la economía argentina.

Las proyecciones para 2025 presentan un escenario de claroscuros:

1. Desinflación:
- Expectativa de convergencia hacia tasas mensuales inferiores al 1% en el último trimestre
- Potencial ingreso a un régimen de inflación de un dígito anual para 2026

2. Crecimiento Económico:
- Proyección oficial del 5% que podría resultar conservadora
- Interrogantes sobre la distribución sectorial del crecimiento

3. Sector Externo:
- Desafíos en la generación de divisas por caída de precios internacionales
- Tensiones entre competitividad exportadora y estabilidad nominal

La transformación del sistema financiero argentino: Entre la liberalización y la prudencia regulatoria

La sostenibilidad del esquema macroeconómico dependerá crucialmente de la capacidad del gobierno para:
- Gestionar las tensiones distributivas inherentes al proceso de estabilización
- Articular mecanismos compensatorios para sectores afectados por la apreciación cambiaria
- Fortalecer el balance del Banco Central sin comprometer la estabilidad nominal
- Desarrollar instrumentos que faciliten la transición hacia un régimen cambiario más flexible

¿Bitcoin a usd 400.000? Según los analistas de Blockware Trump y la Fed definirán rally histórico 2025

El éxito de la estabilización no puede medirse únicamente en términos nominales. La construcción de una economía sostenible requiere equilibrar los imperativos de la estabilización con las necesidades de transformación productiva y equidad social. El desafío para 2025 será encontrar este delicado balance sin comprometer los logros alcanzados en materia de estabilización macroeconómica.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones