2025: El dilema argentino entre estabilización y competitividad cambiaria
La Argentina enfrenta un momento crítico en su trayectoria de estabilización macroeconómica, donde la consolidación de los logros antiinflacionarios colisiona con los desafíos de la competitividad sectorial
La Argentina enfrenta un momento crítico en su trayectoria de estabilización macroeconómica, donde la consolidación de los logros antiinflacionarios colisiona con los desafíos de la competitividad sectorial. El cierre de 2024 exhibe resultados que superaron las expectativas iniciales: sostenimiento del superávit fiscal, convergencia inflacionaria por debajo del 3% mensual y una brecha cambiaria contenida en niveles del 10%. Sin embargo, esta aparente normalización macroeconómica enmascara tensiones estructurales que demandan un análisis más profundo.
La apreciación del tipo de cambio real emerge como el nudo gordiano de la política económica. La divergencia entre una inflación acumulada del 120% y un ajuste cambiario nominal del 18% ha generado una significativa distorsión en los precios relativos, cuyas consecuencias comienzan a manifestarse en sectores tradicionalmente competitivos. El caso paradigmático del grupo Los Grobo evidencia las vulnerabilidades sistémicas que genera esta configuración de precios relativos.
El equipo económico enfrenta un complejo trilema entre estabilización monetaria, competitividad sectorial y acumulación de reservas. La estrategia de mantener un crawling peg del 2% mensual, exitosa en términos de coordinación de expectativas, encuentra sus límites en la erosión de márgenes sectoriales y la persistente fragilidad del balance del Banco Central, con reservas netas negativas superiores a USD 5.000 millones.
La "Fase 3" anunciada por el BCRA sugiere una aproximación gradualista hacia la flexibilización cambiaria, condicionada a la consolidación del proceso desinflacionario y la efectividad del ancla fiscal. Esta cautela refleja una comprensión realista de las restricciones estructurales que enfrenta la economía argentina.
Las proyecciones para 2025 presentan un escenario de claroscuros:
1. Desinflación:
- Expectativa de convergencia hacia tasas mensuales inferiores al 1% en el último trimestre
- Potencial ingreso a un régimen de inflación de un dígito anual para 2026
2. Crecimiento Económico:
- Proyección oficial del 5% que podría resultar conservadora
- Interrogantes sobre la distribución sectorial del crecimiento
3. Sector Externo:
- Desafíos en la generación de divisas por caída de precios internacionales
- Tensiones entre competitividad exportadora y estabilidad nominal
La sostenibilidad del esquema macroeconómico dependerá crucialmente de la capacidad del gobierno para:
- Gestionar las tensiones distributivas inherentes al proceso de estabilización
- Articular mecanismos compensatorios para sectores afectados por la apreciación cambiaria
- Fortalecer el balance del Banco Central sin comprometer la estabilidad nominal
- Desarrollar instrumentos que faciliten la transición hacia un régimen cambiario más flexible
El éxito de la estabilización no puede medirse únicamente en términos nominales. La construcción de una economía sostenible requiere equilibrar los imperativos de la estabilización con las necesidades de transformación productiva y equidad social. El desafío para 2025 será encontrar este delicado balance sin comprometer los logros alcanzados en materia de estabilización macroeconómica.
Te puede interesar
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país
Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027
El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda
Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios
El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete
Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos
El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan