Argentina acuerda REPO por usd 1.000M con bancos internacionales y rompe aislamiento financiero vigente desde 2018
La entidad monetaria concretó un acuerdo de recompra (Repo) por mil millones de dólares con cinco instituciones bancarias de primera línea mundial, estableciendo así las bases para la futura eliminación de las restricciones cambiarias
El sistema financiero argentino marca un punto de inflexión en su historia reciente con una operación que señala el regreso del país a los mercados internacionales. La entidad monetaria concretó un acuerdo de recompra (Repo) por mil millones de dólares con cinco instituciones bancarias de primera línea mundial, estableciendo así las bases para la futura eliminación de las restricciones cambiarias.
La transacción, que cuenta con la participación de Santander, ICBC, JP Morgan, BBVA y Citi, representa un cambio significativo en la estrategia de fortalecimiento de reservas del Banco Central. A diferencia de experiencias anteriores, como durante la administración Macri, esta vez se optó por utilizar instrumentos propios de la entidad monetaria -los Bopreal- en lugar de títulos del Tesoro Nacional, decisión que permitió conseguir condiciones más ventajosas en términos de costos financieros.
Santiago Bausili, presidente del BCRA, logró cerrar la operación a una tasa del 8,8%, nivel que se espera funcione como techo para futuras colocaciones. Este primer paso forma parte de una serie de operaciones programadas para el corriente año, que se irán materializando según las condiciones del mercado lo permitan. La preferencia de los bancos internacionales por el riesgo del Banco Central, en comparación con el del Tesoro, refleja una evaluación positiva de las nuevas políticas monetarias implementadas.
La administración de Javier Milei enfrenta el desafío de gestionar un complejo calendario de vencimientos heredado de la reestructuración realizada durante el gobierno anterior. Si bien el equipo económico asegura disponer de los recursos necesarios para afrontar pagos por 4.500 millones de dólares en enero y una suma similar en julio, el retorno a los mercados internacionales se presenta como una necesidad estratégica para el mediano plazo.
El Ministerio de Economía contempla la posibilidad de postergar su regreso al mercado hasta 2026, aprovechando la tendencia descendente del riesgo país y las mejores condiciones financieras que se anticipan. Esta operación del Banco Central sirve como catalizador para futuras emisiones del Tesoro, en un contexto donde las empresas privadas argentinas ya están logrando financiamiento internacional a tasas de un dígito.
La estrategia se enmarca en un programa más amplio que incluye la negociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, cuyo resultado será determinante para las próximas emisiones tanto del Banco Central como de la Secretaría de Finanzas. El objetivo declarado es alcanzar la eliminación total de las restricciones cambiarias sin generar disrupciones en el sistema financiero, meta que requiere un nivel adecuado de reservas internacionales.
Este primer paso hacia la normalización financiera se produce en un contexto de disciplina fiscal y monetaria, donde los dólares ya no se acumulan exclusivamente mediante la compra con superávit fiscal. La operación demuestra que es posible recuperar reservas manteniendo el equilibrio en las cuentas públicas, sin recurrir a la emisión monetaria y en un escenario de desaceleración inflacionaria.
La decisión de utilizar Bopreal en lugar de títulos públicos no solo redujo el costo financiero sino que también se alinea con la política de emisión cero y austeridad fiscal. Los fondos obtenidos están específicamente destinados a fortalecer las reservas del Banco Central, preparando el terreno para una eventual salida del control de cambios, sin poder ser utilizados para gastos corrientes.
Te puede interesar
Mercados inestables: Trump impone aranceles del 35% a Canadá y amenaza a la Unión Europea
El proteccionismo comercial estadounidense experimentó una nueva escalada cuando la administración republicana implementó gravámenes sorpresivos contra su principal socio norteamericano y advirtió sobre medidas similares hacia el bloque europeo
Argentina innova con tokenización de reservas de litio en San Juan
Un acuerdo revolucionario entre la empresa latinoamericana Atomico3 y la corporación taiwanesa Hua Lian Mining S.A. posicionará a la nación sudamericana como referente mundial en la digitalización de activos mineros
Mercados argentinos enfrentan dilema entre reservas e inflación
Los operadores financieros de la city porteña observan con creciente preocupación el panorama político y económico nacional, mientras navegan por aguas turbulentas que combinan tensiones electorales, presiones cambiarias y un escenario internacional complejo
Milei cierra puertas al diálogo provincial tras derrota en el senado. Enojo y veto en marcha
La administración presidencial experimentó una nueva frustración legislativa cuando la Cámara Alta aprobó 3 iniciativas que el Ejecutivo considera perjudiciales para su programa de austeridad fiscal
¿Volvió el déficit fiscal en junio? Caída en los ingresos debilitaron el superávit semestral
En el mes de junio, la Administración Pública Nacional (APN) volvió a mostrar números en rojo, con un déficit primario que alcanzó el billón de pesos y un desequilibrio financiero aún mayor, llegando a los $2,7 billones
Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% por juicio a Bolsonaro
Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Brasil atraviesan un momento de máxima tensión tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer gravámenes comerciales del 50 por ciento sobre los productos brasileños
Alerta en el gobierno por sesión clave en el Senado que amenaza poner en crisis el plan fiscal de Milei y Caputo
La cámara alta del Congreso Nacional se prepara para una jornada decisiva que podría alterar significativamente la arquitectura fiscal defendida por la administración de Javier Milei
¿Se termina el "Carry trade" o sólo está en "modo pausa"?
Los operadores financieros han decidido suspender temporalmente una de las maniobras más rentables de los últimos meses en el mercado argentino
Argentina podría enfrentar nuevo revés judicial por YPF en New York
La administración de Javier Milei se prepara para recibir una nueva resolución desfavorable del tribunal del distrito sur de Manhattan, donde la magistrada Loretta Preska maneja el complejo litigio derivado de la nacionalización de la petrolera estatal