Economía 13News-Economía 03/01/2025

Argentina acuerda REPO por usd 1.000M con bancos internacionales y rompe aislamiento financiero vigente desde 2018

La entidad monetaria concretó un acuerdo de recompra (Repo) por mil millones de dólares con cinco instituciones bancarias de primera línea mundial, estableciendo así las bases para la futura eliminación de las restricciones cambiarias

El sistema financiero argentino marca un punto de inflexión en su historia reciente con una operación que señala el regreso del país a los mercados internacionales. La entidad monetaria concretó un acuerdo de recompra (Repo) por mil millones de dólares con cinco instituciones bancarias de primera línea mundial, estableciendo así las bases para la futura eliminación de las restricciones cambiarias.

Cavallo vs Milei: El dilema del súper peso que amenaza la economía argentina | 2025

La transacción, que cuenta con la participación de Santander, ICBC, JP Morgan, BBVA y Citi, representa un cambio significativo en la estrategia de fortalecimiento de reservas del Banco Central. A diferencia de experiencias anteriores, como durante la administración Macri, esta vez se optó por utilizar instrumentos propios de la entidad monetaria -los Bopreal- en lugar de títulos del Tesoro Nacional, decisión que permitió conseguir condiciones más ventajosas en términos de costos financieros.

Santiago Bausili, presidente del BCRA, logró cerrar la operación a una tasa del 8,8%, nivel que se espera funcione como techo para futuras colocaciones. Este primer paso forma parte de una serie de operaciones programadas para el corriente año, que se irán materializando según las condiciones del mercado lo permitan. La preferencia de los bancos internacionales por el riesgo del Banco Central, en comparación con el del Tesoro, refleja una evaluación positiva de las nuevas políticas monetarias implementadas.

Cepo cambiario en Argentina: Melconian advierte sobre desafíos clave para 2025

La administración de Javier Milei enfrenta el desafío de gestionar un complejo calendario de vencimientos heredado de la reestructuración realizada durante el gobierno anterior. Si bien el equipo económico asegura disponer de los recursos necesarios para afrontar pagos por 4.500 millones de dólares en enero y una suma similar en julio, el retorno a los mercados internacionales se presenta como una necesidad estratégica para el mediano plazo.

El Ministerio de Economía contempla la posibilidad de postergar su regreso al mercado hasta 2026, aprovechando la tendencia descendente del riesgo país y las mejores condiciones financieras que se anticipan. Esta operación del Banco Central sirve como catalizador para futuras emisiones del Tesoro, en un contexto donde las empresas privadas argentinas ya están logrando financiamiento internacional a tasas de un dígito.

¿El despertar financiero argentino? Riesgo país cerca de 600 puntos impulsa el regreso a mercados internacionales

La estrategia se enmarca en un programa más amplio que incluye la negociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, cuyo resultado será determinante para las próximas emisiones tanto del Banco Central como de la Secretaría de Finanzas. El objetivo declarado es alcanzar la eliminación total de las restricciones cambiarias sin generar disrupciones en el sistema financiero, meta que requiere un nivel adecuado de reservas internacionales.

Este primer paso hacia la normalización financiera se produce en un contexto de disciplina fiscal y monetaria, donde los dólares ya no se acumulan exclusivamente mediante la compra con superávit fiscal. La operación demuestra que es posible recuperar reservas manteniendo el equilibrio en las cuentas públicas, sin recurrir a la emisión monetaria y en un escenario de desaceleración inflacionaria.

De Génesis a superar los usd 100.000: El viaje épico de Bitcoin cumple 16 años | Análisis 2025

La decisión de utilizar Bopreal en lugar de títulos públicos no solo redujo el costo financiero sino que también se alinea con la política de emisión cero y austeridad fiscal. Los fondos obtenidos están específicamente destinados a fortalecer las reservas del Banco Central, preparando el terreno para una eventual salida del control de cambios, sin poder ser utilizados para gastos corrientes.

Te puede interesar

El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?

La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses

Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses

Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo

Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos

La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral

La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo

Mercados financieros en tensión electoral máxima

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos