Argentina acuerda REPO por usd 1.000M con bancos internacionales y rompe aislamiento financiero vigente desde 2018
La entidad monetaria concretó un acuerdo de recompra (Repo) por mil millones de dólares con cinco instituciones bancarias de primera línea mundial, estableciendo así las bases para la futura eliminación de las restricciones cambiarias
El sistema financiero argentino marca un punto de inflexión en su historia reciente con una operación que señala el regreso del país a los mercados internacionales. La entidad monetaria concretó un acuerdo de recompra (Repo) por mil millones de dólares con cinco instituciones bancarias de primera línea mundial, estableciendo así las bases para la futura eliminación de las restricciones cambiarias.
La transacción, que cuenta con la participación de Santander, ICBC, JP Morgan, BBVA y Citi, representa un cambio significativo en la estrategia de fortalecimiento de reservas del Banco Central. A diferencia de experiencias anteriores, como durante la administración Macri, esta vez se optó por utilizar instrumentos propios de la entidad monetaria -los Bopreal- en lugar de títulos del Tesoro Nacional, decisión que permitió conseguir condiciones más ventajosas en términos de costos financieros.
Santiago Bausili, presidente del BCRA, logró cerrar la operación a una tasa del 8,8%, nivel que se espera funcione como techo para futuras colocaciones. Este primer paso forma parte de una serie de operaciones programadas para el corriente año, que se irán materializando según las condiciones del mercado lo permitan. La preferencia de los bancos internacionales por el riesgo del Banco Central, en comparación con el del Tesoro, refleja una evaluación positiva de las nuevas políticas monetarias implementadas.
La administración de Javier Milei enfrenta el desafío de gestionar un complejo calendario de vencimientos heredado de la reestructuración realizada durante el gobierno anterior. Si bien el equipo económico asegura disponer de los recursos necesarios para afrontar pagos por 4.500 millones de dólares en enero y una suma similar en julio, el retorno a los mercados internacionales se presenta como una necesidad estratégica para el mediano plazo.
El Ministerio de Economía contempla la posibilidad de postergar su regreso al mercado hasta 2026, aprovechando la tendencia descendente del riesgo país y las mejores condiciones financieras que se anticipan. Esta operación del Banco Central sirve como catalizador para futuras emisiones del Tesoro, en un contexto donde las empresas privadas argentinas ya están logrando financiamiento internacional a tasas de un dígito.
La estrategia se enmarca en un programa más amplio que incluye la negociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, cuyo resultado será determinante para las próximas emisiones tanto del Banco Central como de la Secretaría de Finanzas. El objetivo declarado es alcanzar la eliminación total de las restricciones cambiarias sin generar disrupciones en el sistema financiero, meta que requiere un nivel adecuado de reservas internacionales.
Este primer paso hacia la normalización financiera se produce en un contexto de disciplina fiscal y monetaria, donde los dólares ya no se acumulan exclusivamente mediante la compra con superávit fiscal. La operación demuestra que es posible recuperar reservas manteniendo el equilibrio en las cuentas públicas, sin recurrir a la emisión monetaria y en un escenario de desaceleración inflacionaria.
La decisión de utilizar Bopreal en lugar de títulos públicos no solo redujo el costo financiero sino que también se alinea con la política de emisión cero y austeridad fiscal. Los fondos obtenidos están específicamente destinados a fortalecer las reservas del Banco Central, preparando el terreno para una eventual salida del control de cambios, sin poder ser utilizados para gastos corrientes.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional