JPMorgan Prevé Boom Económico Argentina 2025: PBI +5,5% y Fin del Cepo | Proyecciones
El gigante financiero JPMorgan presentó un exhaustivo análisis sobre las perspectivas económicas de Argentina para 2025, proyectando una eliminación gradual de las restricciones cambiarias y un crecimiento significativo de la actividad económica
El gigante financiero JPMorgan presentó un exhaustivo análisis sobre las perspectivas económicas de Argentina para 2025, proyectando una eliminación gradual de las restricciones cambiarias y un crecimiento significativo de la actividad económica. El informe destaca un escenario optimista marcado por la recuperación del producto bruto interno y la normalización del mercado de divisas.
La entidad financiera anticipa que las condiciones para iniciar la liberación del cepo cambiario podrían materializarse durante el primer trimestre de 2025. Esta transición, según el análisis, requerirá un fortalecimiento previo de las reservas internacionales mediante diversos mecanismos, incluyendo depósitos en moneda extranjera, emisión de deuda corporativa y apoyo de organismos multilaterales.
La estrategia monetaria contempla la implementación de un sistema de flotación administrada una vez liberado el mercado cambiario, complementado por un marco regulatorio macroprudencial inspirado en experiencias internacionales de economías bimonetarias. JPMorgan señala que el acceso pleno a los mercados internacionales de deuda constituirá un elemento crucial para garantizar la estabilidad financiera hacia finales del próximo año.
Un aspecto destacado del informe es la proyección de crecimiento económico, estimada en 5,5% para 2025, revirtiendo la contracción de 2,6% prevista para 2024. Esta expansión estaría impulsada por una mejora en los salarios reales, mayor inversión en infraestructura y un incremento en las exportaciones, particularmente en los sectores energético, minero y agroindustrial.
En materia inflacionaria, el banco prevé una significativa desaceleración, con una reducción desde niveles del 220% en 2024 hasta 37% en 2025, proyectando una continuidad en la tendencia bajista hacia el 20% en 2026. Esta moderación estaría vinculada a una desaceleración en el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, estimado en 1% mensual desde enero próximo.
El documento aborda extensamente la cuestión fiscal, proyectando un equilibrio primario en 2025, aunque advierte sobre desafíos significativos en el programa de financiamiento del Tesoro. Aproximadamente el 16% del PBI en deuda local deberá refinanciarse, estimando un déficit financiero potencial de 13.000 millones de dólares, incluso con un nivel de rollover del 85%.
Las reservas internacionales jugarán un papel fundamental en la estrategia económica. JPMorgan proyecta un incremento desde 32.700 millones de dólares a fines de 2024 hasta 36.300 millones en 2025, respaldado por un superávit en cuenta corriente cercano al 3,5% del PBI y mayores ingresos de sectores estratégicos.
La perspectiva hacia 2030 resulta particularmente alentadora para sectores específicos. Las exportaciones energéticas podrían alcanzar los 35.900 millones de dólares, impulsadas por Vaca Muerta y proyectos de hidrógeno verde. El litio emerge como sector estratégico, con exportaciones proyectadas en 8.730 millones de dólares, mientras que la industria del conocimiento podría triplicar sus exportaciones hasta 18.000 millones.
El informe subraya la importancia de las reformas estructurales previstas para 2026, incluyendo modificaciones en los sistemas laboral y previsional, junto con la consolidación de instituciones fiscales. Estas medidas buscarían reducir la presión sobre el sector privado y aumentar el ahorro interno, permitiendo una apreciación sostenible del tipo de cambio real sin comprometer la competitividad del país.
La confianza en la estabilidad macroeconómica ya muestra señales positivas, reflejadas en el incremento de depósitos en moneda extranjera del sector privado, que aumentaron un 2% del PBI en meses recientes. Este incremento en la liquidez en dólares está siendo canalizado por el sistema bancario hacia el sector exportador, contribuyendo a la acumulación de reservas líquidas en el Banco Central.
Te puede interesar
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema