JPMorgan Prevé Boom Económico Argentina 2025: PBI +5,5% y Fin del Cepo | Proyecciones
El gigante financiero JPMorgan presentó un exhaustivo análisis sobre las perspectivas económicas de Argentina para 2025, proyectando una eliminación gradual de las restricciones cambiarias y un crecimiento significativo de la actividad económica
El gigante financiero JPMorgan presentó un exhaustivo análisis sobre las perspectivas económicas de Argentina para 2025, proyectando una eliminación gradual de las restricciones cambiarias y un crecimiento significativo de la actividad económica. El informe destaca un escenario optimista marcado por la recuperación del producto bruto interno y la normalización del mercado de divisas.
La entidad financiera anticipa que las condiciones para iniciar la liberación del cepo cambiario podrían materializarse durante el primer trimestre de 2025. Esta transición, según el análisis, requerirá un fortalecimiento previo de las reservas internacionales mediante diversos mecanismos, incluyendo depósitos en moneda extranjera, emisión de deuda corporativa y apoyo de organismos multilaterales.
La estrategia monetaria contempla la implementación de un sistema de flotación administrada una vez liberado el mercado cambiario, complementado por un marco regulatorio macroprudencial inspirado en experiencias internacionales de economías bimonetarias. JPMorgan señala que el acceso pleno a los mercados internacionales de deuda constituirá un elemento crucial para garantizar la estabilidad financiera hacia finales del próximo año.
Un aspecto destacado del informe es la proyección de crecimiento económico, estimada en 5,5% para 2025, revirtiendo la contracción de 2,6% prevista para 2024. Esta expansión estaría impulsada por una mejora en los salarios reales, mayor inversión en infraestructura y un incremento en las exportaciones, particularmente en los sectores energético, minero y agroindustrial.
En materia inflacionaria, el banco prevé una significativa desaceleración, con una reducción desde niveles del 220% en 2024 hasta 37% en 2025, proyectando una continuidad en la tendencia bajista hacia el 20% en 2026. Esta moderación estaría vinculada a una desaceleración en el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, estimado en 1% mensual desde enero próximo.
El documento aborda extensamente la cuestión fiscal, proyectando un equilibrio primario en 2025, aunque advierte sobre desafíos significativos en el programa de financiamiento del Tesoro. Aproximadamente el 16% del PBI en deuda local deberá refinanciarse, estimando un déficit financiero potencial de 13.000 millones de dólares, incluso con un nivel de rollover del 85%.
Las reservas internacionales jugarán un papel fundamental en la estrategia económica. JPMorgan proyecta un incremento desde 32.700 millones de dólares a fines de 2024 hasta 36.300 millones en 2025, respaldado por un superávit en cuenta corriente cercano al 3,5% del PBI y mayores ingresos de sectores estratégicos.
La perspectiva hacia 2030 resulta particularmente alentadora para sectores específicos. Las exportaciones energéticas podrían alcanzar los 35.900 millones de dólares, impulsadas por Vaca Muerta y proyectos de hidrógeno verde. El litio emerge como sector estratégico, con exportaciones proyectadas en 8.730 millones de dólares, mientras que la industria del conocimiento podría triplicar sus exportaciones hasta 18.000 millones.
El informe subraya la importancia de las reformas estructurales previstas para 2026, incluyendo modificaciones en los sistemas laboral y previsional, junto con la consolidación de instituciones fiscales. Estas medidas buscarían reducir la presión sobre el sector privado y aumentar el ahorro interno, permitiendo una apreciación sostenible del tipo de cambio real sin comprometer la competitividad del país.
La confianza en la estabilidad macroeconómica ya muestra señales positivas, reflejadas en el incremento de depósitos en moneda extranjera del sector privado, que aumentaron un 2% del PBI en meses recientes. Este incremento en la liquidez en dólares está siendo canalizado por el sistema bancario hacia el sector exportador, contribuyendo a la acumulación de reservas líquidas en el Banco Central.
Te puede interesar
Reservas internacionales argentinas caen u$d 1.100 millones en diez días: estrategia cambiaria genera debate económico
El Banco Central de la República Argentina ha experimentado una reducción de sus reservas internacionales superior a los 1.100 millones de dólares desde finales de abril
Tensión inflacionaria: Gobierno presiona a supermercados mientras alimenticias evalúan nuevos incrementos para fin de mayo
En medio de la batalla por controlar la inflación, el gobierno nacional intensificó los contactos con las principales cadenas de supermercados, instándoles a rechazar las nuevas listas de precios presentadas por proveedores para el corriente mes
Gobierno libertario apuesta fuerte: amnistía total para dólares no declarados promete impulsar la economía sin persecuciones fiscales
El Ejecutivo Nacional avanza decisivamente en un audaz plan para incorporar al sistema financiero los aproximadamente 200.000 millones de dólares que, según estimaciones oficiales, los argentinos mantienen fuera del circuito formal
Analistas prevén inflación del 3,2% en abril y del 30% anual tras flexibilización del cepo cambiario
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central muestra un panorama más complejo para la economía argentina, con analistas privados empeorando sus pronósticos inflacionarios tras la implementación del nuevo esquema cambiario
Reservas internacionales en caída libre: el dilema cambiario que pone en jaque la estrategia económica del Gobierno
Las reservas internacionales del Banco Central argentino registraron un preocupante descenso de casi 1.300 millones de dólares desde el pico alcanzado el 28 de abril, cuando habían rozado los 39.300 millones tras los desembolsos del FMI y el Banco Mundial
Caputo apuesta a 200 mil millones de dólares "del colchón" y promete recortes impositivos si la economía crece
En un encuentro con empresarios durante el Latam Economic Forum, el ministro de Economía Luis Caputo delineó las prioridades del programa económico del gobierno, centrándose en tres ejes fundamentales: atracción de inversiones
Empresas argentinas atrapadas entre el dólar barato y el persistente "costo argentino" que amenaza su competitividad
El nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno argentino, que mantiene al dólar cercano al piso de la banda cambiaria, genera preocupación en el sector productivo al agravar el ya elevado "costo argentino
Argentina profundiza su déficit comercial con Brasil en abril impulsado por el sector automotriz
La balanza comercial entre Argentina y Brasil registró un déficit de 625 millones de dólares durante abril, alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2023
Estados Unidos y China buscan desactivar la guerra comercial en negociaciones de alto nivel en Suiza
La escalada arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales podría comenzar a revertirse tras el anuncio oficial de conversaciones bilaterales que se desarrollarán este fin de semana en territorio suizo