Riesgo País de Argentina se derrumba hasta los 454 puntos | Furor en Bonos
El indicador experimentó una caída de 114 unidades este martes, ubicándose en 454 puntos básicos hacia las 13:06 GMT, marcando así su nivel más bajo desde mayo de 2018
La confianza de los mercados internacionales en Argentina se fortalece significativamente durante las primeras semanas de 2024, evidenciada por una notable reducción en el índice de riesgo país que elabora JP Morgan. El indicador experimentó una caída de 114 unidades este martes, ubicándose en 454 puntos básicos hacia las 13:06 GMT, marcando así su nivel más bajo desde mayo de 2018.
Este desempeño favorable en los mercados financieros se enmarca en el contexto de las políticas económicas implementadas por la administración del presidente Javier Milei, quien asumió el cargo en diciembre pasado. Su enfoque ortodoxo en materia económica, caracterizado por un estricto control del gasto público y medidas orientadas a combatir la inflación, ha generado una respuesta positiva entre los inversores internacionales.
Los analistas financieros señalan que esta tendencia podría acentuarse en los próximos días. Juan Franco, economista jefe del Grupo SBS, anticipa un escenario optimista vinculado al próximo pago de cupones y amortizaciones de bonos Globales y Bonares programado para el jueves. Según su análisis, existe una alta probabilidad de que estos fondos sean reinvertidos en los mismos instrumentos, lo que podría contribuir a una mayor reducción en los diferenciales de tasas.
La transformación en la percepción del mercado sobre los activos argentinos se refleja en el comportamiento de los inversores institucionales, que han incrementado significativamente su exposición al país. Este renovado interés se materializa en el ingreso de capitales frescos, impulsando los índices bursátiles locales hacia nuevos máximos históricos.
El cambio de dirección en la política económica argentina, caracterizado por un enfoque más ortodoxo y disciplinado, ha modificado sustancialmente las expectativas de los participantes del mercado. Las medidas implementadas por el equipo económico de Milei, centradas en la reducción del déficit fiscal y el control de la inflación, han comenzado a generar resultados tangibles en términos de la percepción del riesgo soberano.
La caída sostenida del riesgo país representa un indicador fundamental para la economía argentina, ya que influye directamente en el costo del financiamiento tanto para el sector público como para el privado. Un menor nivel de riesgo país típicamente se traduce en mejores condiciones de acceso al crédito internacional y tasas de interés más favorables para las empresas locales que buscan financiamiento en los mercados externos.
Esta mejora en los indicadores financieros surge en un momento crucial para la economía argentina, que busca recuperar la confianza de los inversores internacionales después de años de volatilidad e incertidumbre. La continuidad de esta tendencia positiva dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para mantener el rumbo de las reformas económicas y alcanzar los objetivos de estabilización propuestos.
El respaldo del mercado a las políticas económicas actuales se evidencia no solo en la reducción del riesgo país sino también en el desempeño general de los activos financieros argentinos. La convergencia de estos factores positivos podría sentar las bases para una recuperación más sostenible de la economía nacional, aunque los desafíos estructurales persisten y requerirán un compromiso continuo con las reformas implementadas.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones