Riesgo País de Argentina se derrumba hasta los 454 puntos | Furor en Bonos
El indicador experimentó una caída de 114 unidades este martes, ubicándose en 454 puntos básicos hacia las 13:06 GMT, marcando así su nivel más bajo desde mayo de 2018
La confianza de los mercados internacionales en Argentina se fortalece significativamente durante las primeras semanas de 2024, evidenciada por una notable reducción en el índice de riesgo país que elabora JP Morgan. El indicador experimentó una caída de 114 unidades este martes, ubicándose en 454 puntos básicos hacia las 13:06 GMT, marcando así su nivel más bajo desde mayo de 2018.
Este desempeño favorable en los mercados financieros se enmarca en el contexto de las políticas económicas implementadas por la administración del presidente Javier Milei, quien asumió el cargo en diciembre pasado. Su enfoque ortodoxo en materia económica, caracterizado por un estricto control del gasto público y medidas orientadas a combatir la inflación, ha generado una respuesta positiva entre los inversores internacionales.
Los analistas financieros señalan que esta tendencia podría acentuarse en los próximos días. Juan Franco, economista jefe del Grupo SBS, anticipa un escenario optimista vinculado al próximo pago de cupones y amortizaciones de bonos Globales y Bonares programado para el jueves. Según su análisis, existe una alta probabilidad de que estos fondos sean reinvertidos en los mismos instrumentos, lo que podría contribuir a una mayor reducción en los diferenciales de tasas.
La transformación en la percepción del mercado sobre los activos argentinos se refleja en el comportamiento de los inversores institucionales, que han incrementado significativamente su exposición al país. Este renovado interés se materializa en el ingreso de capitales frescos, impulsando los índices bursátiles locales hacia nuevos máximos históricos.
El cambio de dirección en la política económica argentina, caracterizado por un enfoque más ortodoxo y disciplinado, ha modificado sustancialmente las expectativas de los participantes del mercado. Las medidas implementadas por el equipo económico de Milei, centradas en la reducción del déficit fiscal y el control de la inflación, han comenzado a generar resultados tangibles en términos de la percepción del riesgo soberano.
La caída sostenida del riesgo país representa un indicador fundamental para la economía argentina, ya que influye directamente en el costo del financiamiento tanto para el sector público como para el privado. Un menor nivel de riesgo país típicamente se traduce en mejores condiciones de acceso al crédito internacional y tasas de interés más favorables para las empresas locales que buscan financiamiento en los mercados externos.
Esta mejora en los indicadores financieros surge en un momento crucial para la economía argentina, que busca recuperar la confianza de los inversores internacionales después de años de volatilidad e incertidumbre. La continuidad de esta tendencia positiva dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para mantener el rumbo de las reformas económicas y alcanzar los objetivos de estabilización propuestos.
El respaldo del mercado a las políticas económicas actuales se evidencia no solo en la reducción del riesgo país sino también en el desempeño general de los activos financieros argentinos. La convergencia de estos factores positivos podría sentar las bases para una recuperación más sostenible de la economía nacional, aunque los desafíos estructurales persisten y requerirán un compromiso continuo con las reformas implementadas.
Te puede interesar
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Gobernadores vs Milei: batalla final por ATN y combustibles
El pulso político entre los líderes provinciales y la administración nacional alcanza su punto más crítico