Error de JP Morgan Distorsiona Riesgo País de Argentina que vuelve a 561 puntos
El mercado financiero argentino experimentó una jornada de volatilidad extraordinaria este martes, cuando el riesgo país registró fluctuaciones sin precedentes debido a un error técnico en los sistemas de JP Morgan
El mercado financiero argentino experimentó una jornada de volatilidad extraordinaria este martes, cuando el riesgo país registró fluctuaciones sin precedentes debido a un error técnico en los sistemas de JP Morgan. El indicador, que mide el diferencial entre los bonos estadounidenses y argentinos, tocó brevemente los 444 puntos básicos, un mínimo no visto desde mayo de 2018, antes de estabilizarse en 561 unidades tras la corrección del banco norteamericano.
La confusión se originó en medio de una compleja operatoria relacionada con el pago de vencimientos de Bonares y Globales programado para el jueves, por un monto total de 4.360 millones de dólares. Esta circunstancia generó distorsiones en el cálculo del índice, llevando a JP Morgan a emitir un comunicado reconociendo "problemas técnicos" en sus páginas de índice en tiempo real.
La magnitud de los próximos pagos de deuda añade una dimensión adicional a la situación. Del total a desembolsar, aproximadamente 3.860 millones de dólares corresponden a tenedores privados, mientras que 460 millones se destinarán al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y 60 millones al Banco Central. Los bonos AL30 y GD30 representan la mayor porción, con pagos combinados de 2.350 millones de dólares.
El episodio se produce en un contexto de optimismo generalizado hacia los activos argentinos, impulsado por las políticas ortodoxas del gobierno de Javier Milei. Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, destaca que el mercado mantiene la tendencia alcista iniciada en 2024, con el Merval superando máximos históricos ajustados por inflación.
La dinámica actual del mercado contrasta significativamente con la situación de 2018. En aquel entonces, con un rendimiento del Treasury a diez años del 3%, un riesgo país similar implicaba tasas más bajas para potenciales emisiones argentinas. Hoy, con el bono estadounidense rindiendo 4,69%, el spread actual sugiere que una nueva emisión argentina requeriría tasas cercanas al 10,3%.
Salvador Di Stefano, analista financiero, proyecta tres eventos críticos para 2025: un nuevo acuerdo con el FMI, la eliminación del cepo cambiario y un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Estas perspectivas, junto con el manejo fiscal actual, sugieren un escenario de continuidad en la compresión de tasas y fortalecimiento de los activos argentinos.
La expectativa del mercado se centra ahora en la reinversión de los fondos provenientes de los pagos de cupones y amortizaciones. Analistas como Gustavo Ber sugieren que esta dinámica podría acelerar la compresión del riesgo país, potencialmente facilitando el retorno de Argentina a los mercados internacionales de crédito.
El episodio de hoy, más allá de las distorsiones técnicas, refleja la complejidad de los mercados financieros modernos y la importancia de la precisión en los sistemas de información que guían las decisiones de inversión global. La rápida respuesta de JP Morgan y la eventual normalización de los niveles del índice demuestran la madurez de los mecanismos de control y corrección en los mercados internacionales.
Te puede interesar
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018