Error de JP Morgan Distorsiona Riesgo País de Argentina que vuelve a 561 puntos
El mercado financiero argentino experimentó una jornada de volatilidad extraordinaria este martes, cuando el riesgo país registró fluctuaciones sin precedentes debido a un error técnico en los sistemas de JP Morgan
El mercado financiero argentino experimentó una jornada de volatilidad extraordinaria este martes, cuando el riesgo país registró fluctuaciones sin precedentes debido a un error técnico en los sistemas de JP Morgan. El indicador, que mide el diferencial entre los bonos estadounidenses y argentinos, tocó brevemente los 444 puntos básicos, un mínimo no visto desde mayo de 2018, antes de estabilizarse en 561 unidades tras la corrección del banco norteamericano.
La confusión se originó en medio de una compleja operatoria relacionada con el pago de vencimientos de Bonares y Globales programado para el jueves, por un monto total de 4.360 millones de dólares. Esta circunstancia generó distorsiones en el cálculo del índice, llevando a JP Morgan a emitir un comunicado reconociendo "problemas técnicos" en sus páginas de índice en tiempo real.
La magnitud de los próximos pagos de deuda añade una dimensión adicional a la situación. Del total a desembolsar, aproximadamente 3.860 millones de dólares corresponden a tenedores privados, mientras que 460 millones se destinarán al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y 60 millones al Banco Central. Los bonos AL30 y GD30 representan la mayor porción, con pagos combinados de 2.350 millones de dólares.
El episodio se produce en un contexto de optimismo generalizado hacia los activos argentinos, impulsado por las políticas ortodoxas del gobierno de Javier Milei. Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, destaca que el mercado mantiene la tendencia alcista iniciada en 2024, con el Merval superando máximos históricos ajustados por inflación.
La dinámica actual del mercado contrasta significativamente con la situación de 2018. En aquel entonces, con un rendimiento del Treasury a diez años del 3%, un riesgo país similar implicaba tasas más bajas para potenciales emisiones argentinas. Hoy, con el bono estadounidense rindiendo 4,69%, el spread actual sugiere que una nueva emisión argentina requeriría tasas cercanas al 10,3%.
Salvador Di Stefano, analista financiero, proyecta tres eventos críticos para 2025: un nuevo acuerdo con el FMI, la eliminación del cepo cambiario y un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Estas perspectivas, junto con el manejo fiscal actual, sugieren un escenario de continuidad en la compresión de tasas y fortalecimiento de los activos argentinos.
La expectativa del mercado se centra ahora en la reinversión de los fondos provenientes de los pagos de cupones y amortizaciones. Analistas como Gustavo Ber sugieren que esta dinámica podría acelerar la compresión del riesgo país, potencialmente facilitando el retorno de Argentina a los mercados internacionales de crédito.
El episodio de hoy, más allá de las distorsiones técnicas, refleja la complejidad de los mercados financieros modernos y la importancia de la precisión en los sistemas de información que guían las decisiones de inversión global. La rápida respuesta de JP Morgan y la eventual normalización de los niveles del índice demuestran la madurez de los mecanismos de control y corrección en los mercados internacionales.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas