Error de JP Morgan Distorsiona Riesgo País de Argentina que vuelve a 561 puntos
El mercado financiero argentino experimentó una jornada de volatilidad extraordinaria este martes, cuando el riesgo país registró fluctuaciones sin precedentes debido a un error técnico en los sistemas de JP Morgan
El mercado financiero argentino experimentó una jornada de volatilidad extraordinaria este martes, cuando el riesgo país registró fluctuaciones sin precedentes debido a un error técnico en los sistemas de JP Morgan. El indicador, que mide el diferencial entre los bonos estadounidenses y argentinos, tocó brevemente los 444 puntos básicos, un mínimo no visto desde mayo de 2018, antes de estabilizarse en 561 unidades tras la corrección del banco norteamericano.
La confusión se originó en medio de una compleja operatoria relacionada con el pago de vencimientos de Bonares y Globales programado para el jueves, por un monto total de 4.360 millones de dólares. Esta circunstancia generó distorsiones en el cálculo del índice, llevando a JP Morgan a emitir un comunicado reconociendo "problemas técnicos" en sus páginas de índice en tiempo real.
La magnitud de los próximos pagos de deuda añade una dimensión adicional a la situación. Del total a desembolsar, aproximadamente 3.860 millones de dólares corresponden a tenedores privados, mientras que 460 millones se destinarán al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y 60 millones al Banco Central. Los bonos AL30 y GD30 representan la mayor porción, con pagos combinados de 2.350 millones de dólares.
El episodio se produce en un contexto de optimismo generalizado hacia los activos argentinos, impulsado por las políticas ortodoxas del gobierno de Javier Milei. Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, destaca que el mercado mantiene la tendencia alcista iniciada en 2024, con el Merval superando máximos históricos ajustados por inflación.
La dinámica actual del mercado contrasta significativamente con la situación de 2018. En aquel entonces, con un rendimiento del Treasury a diez años del 3%, un riesgo país similar implicaba tasas más bajas para potenciales emisiones argentinas. Hoy, con el bono estadounidense rindiendo 4,69%, el spread actual sugiere que una nueva emisión argentina requeriría tasas cercanas al 10,3%.
Salvador Di Stefano, analista financiero, proyecta tres eventos críticos para 2025: un nuevo acuerdo con el FMI, la eliminación del cepo cambiario y un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Estas perspectivas, junto con el manejo fiscal actual, sugieren un escenario de continuidad en la compresión de tasas y fortalecimiento de los activos argentinos.
La expectativa del mercado se centra ahora en la reinversión de los fondos provenientes de los pagos de cupones y amortizaciones. Analistas como Gustavo Ber sugieren que esta dinámica podría acelerar la compresión del riesgo país, potencialmente facilitando el retorno de Argentina a los mercados internacionales de crédito.
El episodio de hoy, más allá de las distorsiones técnicas, refleja la complejidad de los mercados financieros modernos y la importancia de la precisión en los sistemas de información que guían las decisiones de inversión global. La rápida respuesta de JP Morgan y la eventual normalización de los niveles del índice demuestran la madurez de los mecanismos de control y corrección en los mercados internacionales.
Te puede interesar
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional
LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes
BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI