Deuda argentina: Milei paga USD 4.400M y apunta a tasa de un dígito para volver a mercados globales
El gobierno argentino concretará este jueves el primer gran desembolso de deuda del año, efectuando un pago de USD 4.400 millones a tenedores de bonos internacionales, en una operación que marca un hito significativo en la estrategia financiera de la administración Milei
El gobierno argentino concretará este jueves el primer gran desembolso de deuda del año, efectuando un pago de USD 4.400 millones a tenedores de bonos internacionales, en una operación que marca un hito significativo en la estrategia financiera de la administración Milei. Esta decisión refleja la determinación del ejecutivo de mantener sus compromisos financieros, aun cuando implique una considerable reducción en las reservas del Banco Central.
La operación involucra el pago de 17 instrumentos diferentes, emitidos durante la reestructuración de 2020, destacándose especialmente los bonos GD30 y AL30, que representan aproximadamente USD 1.200 millones cada uno. Según análisis de Romano Group, la distribución de estos pagos revela una estructura diversificada de tenedores: inversores privados no residentes recibirán USD 2.214 millones, tenedores locales USD 1.620 millones, mientras que organismos estatales como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES y el Banco Central percibirán USD 463 millones y USD 63 millones respectivamente.
El impacto en las reservas internacionales ya comenzó a materializarse. En octubre pasado, el Tesoro anticipó USD 1.000 millones al Bank of New York para cubrir intereses, y este miércoles se registró una caída adicional de USD 1.700 millones por el mismo concepto. La estrategia financiera del gobierno incluye la acumulación previa de dólares en la cuenta del Tesoro, facilitada por el superávit fiscal logrado mediante medidas de ajuste económico.
Portfolio Personal Inversiones (PPI) anticipa que una porción significativa de estos fondos podría reintegrarse al mercado de deuda soberana. Aproximadamente USD 1.200 millones, en manos de entidades públicas, establecen un piso de reinversión. La firma destaca que la participación de residentes argentinos en la deuda bajo ley de Nueva York aumentó del 8,6% en 2020 al 31% en el tercer trimestre de 2024, sugiriendo un comportamiento inversor más estable.
El equipo económico mantiene una postura cautelosa respecto al reingreso a los mercados internacionales. A pesar de la reciente obtención de un préstamo Repo por USD 1.000 millones a una tasa del 8,8% anual, el gobierno podría posponer su retorno hasta 2026, buscando condiciones más favorables. Esta decisión se alinea con la estrategia de fortalecer la posición financiera del país antes de buscar nuevo financiamiento externo.
La caída del riesgo país ha generado un escenario más propicio para futuras operaciones financieras. Sin embargo, el ministerio de Economía mantiene un enfoque prudente, observando el éxito de empresas locales que han logrado financiamiento internacional a tasas de un dígito, un objetivo que el Tesoro aspira alcanzar antes de considerar nuevas emisiones de deuda.
Este pago representa un mensaje claro hacia los mercados sobre la capacidad y voluntad de pago argentina, respaldado por el ajuste fiscal implementado. La estrategia busca equilibrar el cumplimiento de obligaciones existentes con la construcción de condiciones más favorables para futuras operaciones financieras, en un contexto de gradual recuperación de la confianza internacional en la economía argentina.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones