Deuda argentina: Milei paga USD 4.400M y apunta a tasa de un dígito para volver a mercados globales
El gobierno argentino concretará este jueves el primer gran desembolso de deuda del año, efectuando un pago de USD 4.400 millones a tenedores de bonos internacionales, en una operación que marca un hito significativo en la estrategia financiera de la administración Milei
El gobierno argentino concretará este jueves el primer gran desembolso de deuda del año, efectuando un pago de USD 4.400 millones a tenedores de bonos internacionales, en una operación que marca un hito significativo en la estrategia financiera de la administración Milei. Esta decisión refleja la determinación del ejecutivo de mantener sus compromisos financieros, aun cuando implique una considerable reducción en las reservas del Banco Central.
La operación involucra el pago de 17 instrumentos diferentes, emitidos durante la reestructuración de 2020, destacándose especialmente los bonos GD30 y AL30, que representan aproximadamente USD 1.200 millones cada uno. Según análisis de Romano Group, la distribución de estos pagos revela una estructura diversificada de tenedores: inversores privados no residentes recibirán USD 2.214 millones, tenedores locales USD 1.620 millones, mientras que organismos estatales como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES y el Banco Central percibirán USD 463 millones y USD 63 millones respectivamente.
El impacto en las reservas internacionales ya comenzó a materializarse. En octubre pasado, el Tesoro anticipó USD 1.000 millones al Bank of New York para cubrir intereses, y este miércoles se registró una caída adicional de USD 1.700 millones por el mismo concepto. La estrategia financiera del gobierno incluye la acumulación previa de dólares en la cuenta del Tesoro, facilitada por el superávit fiscal logrado mediante medidas de ajuste económico.
Portfolio Personal Inversiones (PPI) anticipa que una porción significativa de estos fondos podría reintegrarse al mercado de deuda soberana. Aproximadamente USD 1.200 millones, en manos de entidades públicas, establecen un piso de reinversión. La firma destaca que la participación de residentes argentinos en la deuda bajo ley de Nueva York aumentó del 8,6% en 2020 al 31% en el tercer trimestre de 2024, sugiriendo un comportamiento inversor más estable.
El equipo económico mantiene una postura cautelosa respecto al reingreso a los mercados internacionales. A pesar de la reciente obtención de un préstamo Repo por USD 1.000 millones a una tasa del 8,8% anual, el gobierno podría posponer su retorno hasta 2026, buscando condiciones más favorables. Esta decisión se alinea con la estrategia de fortalecer la posición financiera del país antes de buscar nuevo financiamiento externo.
La caída del riesgo país ha generado un escenario más propicio para futuras operaciones financieras. Sin embargo, el ministerio de Economía mantiene un enfoque prudente, observando el éxito de empresas locales que han logrado financiamiento internacional a tasas de un dígito, un objetivo que el Tesoro aspira alcanzar antes de considerar nuevas emisiones de deuda.
Este pago representa un mensaje claro hacia los mercados sobre la capacidad y voluntad de pago argentina, respaldado por el ajuste fiscal implementado. La estrategia busca equilibrar el cumplimiento de obligaciones existentes con la construcción de condiciones más favorables para futuras operaciones financieras, en un contexto de gradual recuperación de la confianza internacional en la economía argentina.
Te puede interesar
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Gobernadores vs Milei: batalla final por ATN y combustibles
El pulso político entre los líderes provinciales y la administración nacional alcanza su punto más crítico