Deuda argentina: Milei paga USD 4.400M y apunta a tasa de un dígito para volver a mercados globales
El gobierno argentino concretará este jueves el primer gran desembolso de deuda del año, efectuando un pago de USD 4.400 millones a tenedores de bonos internacionales, en una operación que marca un hito significativo en la estrategia financiera de la administración Milei
El gobierno argentino concretará este jueves el primer gran desembolso de deuda del año, efectuando un pago de USD 4.400 millones a tenedores de bonos internacionales, en una operación que marca un hito significativo en la estrategia financiera de la administración Milei. Esta decisión refleja la determinación del ejecutivo de mantener sus compromisos financieros, aun cuando implique una considerable reducción en las reservas del Banco Central.
La operación involucra el pago de 17 instrumentos diferentes, emitidos durante la reestructuración de 2020, destacándose especialmente los bonos GD30 y AL30, que representan aproximadamente USD 1.200 millones cada uno. Según análisis de Romano Group, la distribución de estos pagos revela una estructura diversificada de tenedores: inversores privados no residentes recibirán USD 2.214 millones, tenedores locales USD 1.620 millones, mientras que organismos estatales como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES y el Banco Central percibirán USD 463 millones y USD 63 millones respectivamente.
El impacto en las reservas internacionales ya comenzó a materializarse. En octubre pasado, el Tesoro anticipó USD 1.000 millones al Bank of New York para cubrir intereses, y este miércoles se registró una caída adicional de USD 1.700 millones por el mismo concepto. La estrategia financiera del gobierno incluye la acumulación previa de dólares en la cuenta del Tesoro, facilitada por el superávit fiscal logrado mediante medidas de ajuste económico.
Portfolio Personal Inversiones (PPI) anticipa que una porción significativa de estos fondos podría reintegrarse al mercado de deuda soberana. Aproximadamente USD 1.200 millones, en manos de entidades públicas, establecen un piso de reinversión. La firma destaca que la participación de residentes argentinos en la deuda bajo ley de Nueva York aumentó del 8,6% en 2020 al 31% en el tercer trimestre de 2024, sugiriendo un comportamiento inversor más estable.
El equipo económico mantiene una postura cautelosa respecto al reingreso a los mercados internacionales. A pesar de la reciente obtención de un préstamo Repo por USD 1.000 millones a una tasa del 8,8% anual, el gobierno podría posponer su retorno hasta 2026, buscando condiciones más favorables. Esta decisión se alinea con la estrategia de fortalecer la posición financiera del país antes de buscar nuevo financiamiento externo.
La caída del riesgo país ha generado un escenario más propicio para futuras operaciones financieras. Sin embargo, el ministerio de Economía mantiene un enfoque prudente, observando el éxito de empresas locales que han logrado financiamiento internacional a tasas de un dígito, un objetivo que el Tesoro aspira alcanzar antes de considerar nuevas emisiones de deuda.
Este pago representa un mensaje claro hacia los mercados sobre la capacidad y voluntad de pago argentina, respaldado por el ajuste fiscal implementado. La estrategia busca equilibrar el cumplimiento de obligaciones existentes con la construcción de condiciones más favorables para futuras operaciones financieras, en un contexto de gradual recuperación de la confianza internacional en la economía argentina.
Te puede interesar
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas