PRO y La Libertad Avanza negocian alianza electoral 2025: Milei busca acuerdo nacional, Macri duda
Las negociaciones entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO para establecer una alianza electoral nacional han cobrado nuevo impulso tras las recientes declaraciones del presidente Javier Milei, quien manifestó su interés en forjar un acuerdo integral que permita enfrentar al kirchnerismo en las elecciones legislativas de 2025
Las negociaciones entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO para establecer una alianza electoral nacional han cobrado nuevo impulso tras las recientes declaraciones del presidente Javier Milei, quien manifestó su interés en forjar un acuerdo integral que permita enfrentar al kirchnerismo en las elecciones legislativas de 2025.
Las conversaciones, que se desarrollan a través de canales informales pero constantes, tienen como principales articuladores al asesor presidencial Santiago Caputo y al jefe del bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo, con la participación activa de Eduardo "Lule" Menem y el estratega bonaerense Sebastián Pareja. Estos diálogos, que se mantuvieron incluso durante los momentos de mayor tensión entre Mauricio Macri y el círculo cercano al presidente, han encontrado un nuevo impulso.
La propuesta de Milei de establecer una alianza nacional integral representa un punto de inflexión en las relaciones entre ambas fuerzas políticas. "Sería ideal que vayamos juntos y arrasemos con el kirchnerismo", expresó el mandatario, enfatizando su "vocación activa" por alcanzar un acuerdo que abarque todo el territorio nacional.
Sin embargo, el camino hacia la consolidación de esta alianza enfrenta diversos desafíos. El principal obstáculo radica en la definición del liderazgo en distritos clave como la Ciudad de Buenos Aires, donde el PRO mantiene una posición firme respecto a su protagonismo histórico. Fuentes cercanas a las negociaciones sugieren que esta demanda del oficialismo podría ser más una estrategia de negociación que una posición definitiva.
La figura de Mauricio Macri emerge como un factor determinante en estas conversaciones. El ex presidente, quien mantiene un considerable peso político dentro del PRO, será clave en la decisión final sobre la alianza. La postergación de una cumbre de la mesa nacional del partido para definir la postura sobre las PASO refleja la complejidad de las negociaciones en curso.
El PRO realizó una reunión virtual donde se acordó emitir una respuesta institucional a las declaraciones de Milei, la cual se espera que mantenga el tono respetuoso que ha caracterizado los intercambios recientes entre ambas fuerzas. La ausencia de Diego Santilli en este encuentro no impidió que se avanzara en la definición de una postura común.
Dentro del PRO, existe una corriente mayoritaria que favorece el acuerdo, aunque con matices importantes. Algunos sectores enfatizan la necesidad de "señales claras" por parte del gobierno, recordando experiencias previas donde las declaraciones públicas no se tradujeron en acciones concretas. La preocupación por la división del electorado y sus potenciales consecuencias negativas para ambas fuerzas políticas es un factor que impulsa la búsqueda de consensos.
La posibilidad de una candidatura de Macri en la Ciudad de Buenos Aires agrega una dimensión adicional a las negociaciones. Algunos dirigentes consideran que su postulación podría asegurar la victoria en este distrito estratégico, aunque advierten sobre las posibles repercusiones en la provincia de Buenos Aires.
El escenario político se encuentra en un momento decisivo, con ambas fuerzas evaluando los beneficios y riesgos de una alianza electoral. La necesidad de fortalecer la gobernabilidad y construir mayorías parlamentarias sólidas para avanzar con las reformas económicas y políticas propuestas por el gobierno aparece como un incentivo adicional para concretar el acuerdo.
Las próximas semanas serán cruciales para determinar si estas negociaciones culminan en una alianza electoral que podría reconfigurar significativamente el mapa político argentino de cara a las elecciones legislativas de 2025.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones