¿Qué pasará con el Carry Trade en Argentina tras Reducción del Crawling Peg al 1%?
El panorama financiero argentino atraviesa un momento decisivo tras el anuncio del Banco Central de reducir el ritmo de devaluación mensual al 1%, una medida que intensifica el atractivo del carry trade mientras genera inquietudes sobre la sostenibilidad de la estrategia económica gubernamental en el mediano plazo
El panorama financiero argentino atraviesa un momento decisivo tras el anuncio del Banco Central de reducir el ritmo de devaluación mensual al 1%, una medida que intensifica el atractivo del carry trade mientras genera inquietudes sobre la sostenibilidad de la estrategia económica gubernamental en el mediano plazo.
La decisión de modificar el crawling peg, que pasará del 2% al 1% mensual a partir de febrero, representa un esfuerzo calculado por parte del equipo económico para estabilizar las expectativas inflacionarias y fortalecer la confianza del mercado. Sin embargo, esta iniciativa enfrenta desafíos significativos en un contexto regional donde las monedas vecinas experimentan depreciaciones considerables.
Gastón Lentini, asesor de inversiones, contextualiza la medida dentro de la agenda prioritaria del presidente Javier Milei, señalando que el control inflacionario constituye el objetivo primordial, aunque esto implique sacrificar temporalmente otros aspectos como la competitividad internacional. Esta perspectiva sugiere una clara jerarquización de prioridades en la política económica actual.
El escenario presenta matices complejos según Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum Valores, quien advierte sobre la importancia crítica del manejo de las tasas en pesos para mantener la estabilización alcanzada. La ausencia de un ajuste simultáneo en la tasa de política monetaria genera interrogantes sobre la sostenibilidad del endeudamiento estatal en términos de moneda dura.
La comunidad financiera anticipa una probable reducción en la tasa de política monetaria esta semana, aunque persisten preocupaciones sobre la oportunidad de la medida, considerando que las metas inflacionarias establecidas por el gobierno aún no se han materializado. Este contexto se complejiza ante la tendencia regional de depreciación monetaria, que añade presión sobre la estrategia de estabilización del peso.
Mariano Ricciardi, CEO de BDI Consultora, proyecta un escenario donde el nuevo crawling peg funcionará como ancla antiinflacionaria principal. Sus análisis sugieren que las próximas licitaciones de Letras capitalizables del Tesoro y Bonos Capitalizables mostrarán resultados favorables, preparando el terreno para un ajuste en las tasas de interés que mantenga rendimientos reales positivos.
La situación actual del tipo de cambio genera preocupación adicional debido a su aparente subvaluación regional. Mientras los países latinoamericanos ajustan sus monedas, la rigidez cambiaria argentina podría comprometer la competitividad exportadora, introduciendo tensiones adicionales en el esquema macroeconómico.
Los expertos del mercado recomiendan cautela a los inversores, sugiriendo una progresiva dolarización de carteras ante potenciales ajustes cambiarios futuros. La demanda por instrumentos de tasa fija probablemente se mantendrá robusta mientras el sistema financiero completa su adaptación a nuevos mecanismos de transacción en dólares.
El éxito de esta estrategia dependerá significativamente de la capacidad del gobierno para mantener el delicado equilibrio entre estabilidad cambiaria y control inflacionario, especialmente considerando las presiones competitivas regionales y las expectativas del mercado sobre la eventual eliminación del cepo cambiario.
La evolución del carry trade en los próximos meses estará estrechamente vinculada al ingreso de divisas por exportaciones agrícolas y la materialización de las prometidas reformas estructurales, factores cruciales para sostener la estrategia de estabilización económica en curso.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno