BCRA gastó USD 619M en controlar brecha cambiaria mientras negocia con FMI
La información, revelada por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, durante una presentación ante inversores en Londres, marca el mayor volumen de intervención desde que la estrategia se implementó en julio pasado
El Banco Central de la República Argentina intensificó sus intervenciones en el mercado cambiario durante la primera quincena de enero, destinando USD 619 millones de las reservas para contener las presiones alcistas sobre los dólares financieros. La información, revelada por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, durante una presentación ante inversores en Londres, marca el mayor volumen de intervención desde que la estrategia se implementó en julio pasado.
La operatoria del Central, que implica la compra de bonos soberanos en dólares como el AL30 y GD30 con reservas y su posterior venta contra pesos, duplicó el monto utilizado en diciembre, que hasta ahora ostentaba el récord mensual con USD 325 millones. Esta escalada en la intervención refleja las crecientes tensiones en el mercado cambiario, donde la brecha con el dólar oficial se mantiene en torno al 13,5% para el caso del CCL.
Werning, durante su exposición en la 11ª Conferencia Latinoamérica del BBVA, enfatizó que la prioridad del organismo monetario se centra en dos objetivos fundamentales: eliminar los controles cambiarios e implementar un sistema de competencia de monedas. El funcionario destacó que, a pesar del incremento en las intervenciones, el balance neto sigue siendo positivo gracias a las compras en el mercado oficial, que alcanzaron USD 1.329 millones en el mismo período.
La presentación del vicepresidente del BCRA incluyó un análisis detallado sobre el impacto de las "anclas" económicas implementadas por la administración Milei, argumentando que estas medidas evitaron un escenario hiperinflacionario. Las expectativas inflacionarias, según encuestas citadas por Werning, han experimentado una notable reducción, alcanzando niveles no vistos en dos décadas.
Sin embargo, el panorama presenta desafíos significativos. Las reservas netas del Central volvieron a territorio negativo, superando los USD 10.000 millones bajo la metodología del FMI, tras la última operación del Tesoro para afrontar vencimientos de deuda. Esta situación cobra especial relevancia en el contexto de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, que enviará una misión a Buenos Aires la próxima semana.
La discusión con el organismo multilateral se centra en la posibilidad de obtener financiamiento adicional por aproximadamente USD 11.000 millones. El debate principal gira en torno a las condiciones cambiarias que el Fondo podría exigir, considerando que Washington percibe el tipo de cambio actual como sobrevaluado, mientras el gobierno argentino utiliza la apreciación cambiaria como herramienta antiinflacionaria.
La reciente asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos agrega un nuevo elemento a la ecuación, potencialmente favorable para las negociaciones argentinas. No obstante, persisten interrogantes sobre la viabilidad de alcanzar un acuerdo que no implique ajustes en la política cambiaria actual.
El BCRA ha comenzado a implementar medidas orientadas hacia la competencia de monedas, como la autorización de pagos en dólares con tarjetas de débito y QR a partir de marzo y abril respectivamente. Sin embargo, expertos coinciden en que una verdadera competencia monetaria resulta inviable mientras persista el cepo cambiario, cuyo levantamiento dependerá de la recomposición de reservas y la reducción de la inercia inflacionaria.
Te puede interesar
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018
Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU
Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"
Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"
El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa