Guerra Comercial 2025: Trump Desploma Mercados Globales con Nuevos Aranceles
Los mercados financieros mundiales experimentan una sacudida significativa este lunes tras la imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump sobre importaciones de México, Canadá y China, desencadenando una ola de ventas masivas en las principales plazas bursátiles
Los mercados financieros mundiales experimentan una sacudida significativa este lunes tras la imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump sobre importaciones de México, Canadá y China, desencadenando una ola de ventas masivas en las principales plazas bursátiles.
Las bolsas europeas registraron descensos pronunciados desde la apertura, con el DAX alemán liderando las pérdidas al retroceder un 1,95%, seguido por el CAC 40 parisino con una caída del 1,88%. El sentimiento negativo se extendió a otras plazas importantes, incluyendo Milán, Madrid y Londres, que experimentaron retrocesos superiores al 1,20%. El Euro Stoxx50, termómetro del mercado continental, cedió un 1,94%.
La incertidumbre generada por las medidas proteccionistas estadounidenses impactó severamente en los mercados asiáticos. El índice Nikkei japonés se desplomó un 2,66%, mientras que el Kospi surcoreano retrocedió un 2,52%. Hong Kong no escapó a la tendencia bajista, con el Hang Seng perdiendo un 1,08%. Los mercados chinos permanecen cerrados por las celebraciones del Año Nuevo lunar hasta el 5 de febrero.
El panorama en Wall Street anticipa una apertura turbulenta, con los futuros de los principales índices mostrando caídas entre el 1% y 2%. El viernes, la plaza neoyorquina ya había cerrado en terreno negativo, con el Dow Jones perdiendo 0,75%, el S&P 500 retrocediendo 0,50% y el Nasdaq cediendo 0,28%.
Las medidas arancelarias de Trump establecen una tasa del 25% sobre la mayoría de las importaciones mexicanas y canadienses, además de un 10% para productos chinos. La respuesta de Canadá no se hizo esperar, anunciando contramedidas que afectarán a productos estadounidenses valorados en 155.000 millones de dólares, implementadas en dos fases.
Los analistas de JPMorgan proyectan una depreciación significativa del peso mexicano, que podría alcanzar hasta un 12% si se mantiene el arancel del 25%. El impacto en las empresas estadounidenses también sería considerable, con Barclays estimando una reducción del 2,8% en las ganancias de las compañías del S&P 500.
El mercado de divisas refleja la tensión internacional, con el euro depreciándose un 1,18% frente al dólar, cotizando a 1,024 dólares, niveles no vistos desde noviembre de 2022. China ha respondido presentando una denuncia ante la OMC y advirtiendo sobre medidas para proteger sus intereses comerciales.
En los mercados de materias primas, el petróleo muestra un comportamiento alcista, con el Brent subiendo 1,44% hasta 76,78 dólares por barril, mientras el WTI avanza 2,47% alcanzando 74,32 dólares. El oro mantiene su estabilidad con una ligera variación negativa del 0,07%, cotizando a 2.799,37 dólares la onza.
El mercado de renta fija refleja la búsqueda de activos seguros, con el rendimiento del bono alemán a diez años cayendo al 2,428%, mientras el bono español reduce su rendimiento al 3,099%. En el mercado cripto, Bitcoin no escapa a la tendencia bajista, registrando una caída del 1,78% hasta los 95.289 dólares.
Las tensiones comerciales amenazan con escalar, especialmente después de que Trump indicara su intención de implementar medidas similares contra la Unión Europea. Los mercados permanecen atentos a posibles represalias adicionales y al impacto en las cadenas de suministro globales.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno