Dólar 2025: Mercado de futuros proyecta devaluación del 17% tras fin del cepo
A pesar de los esfuerzos del gobierno por transmitir tranquilidad, los inversores están tomando posiciones defensivas, especialmente para el último trimestre del año
El mercado financiero argentino muestra señales de inquietud ante la futura eliminación de las restricciones cambiarias, con ajustes significativos en los precios del dólar futuro que sugieren expectativas de una devaluación más pronunciada que la anunciada oficialmente. A pesar de los esfuerzos del gobierno por transmitir tranquilidad, los inversores están tomando posiciones defensivas, especialmente para el último trimestre del año.
La administración Milei implementó esta semana la reducción prometida en el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial, llevándolo del 2% al 1% mensual, como parte de su estrategia para controlar la inflación. Sin embargo, el mercado de futuros refleja una historia diferente, con cotizaciones que implican tasas de devaluación superiores al 2% mensual para los últimos tres meses de 2025.
Las proyecciones del sector privado, reflejadas en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, anticipan un incremento del 17,6% en el tipo de cambio para diciembre de 2025, superando la trayectoria oficial proyectada. Esta divergencia entre las expectativas del mercado y la política gubernamental se materializa en los precios de los contratos futuros, que han experimentado alzas generalizadas para los plazos posteriores a abril.
La volatilidad en los mercados internacionales, exacerbada por las políticas de la administración Trump, añade un factor adicional de incertidumbre. El contexto global inestable, combinado con la falta de definiciones concretas por parte del FMI sobre el nuevo programa para Argentina, contribuye a la cautela de los inversores.
Los contratos de dólar futuro para octubre se negocian a $1223,50, mientras que las posiciones para noviembre y diciembre alcanzaron $1251,50 y $1282,50 respectivamente. Estos valores superan entre un 6% y 9% las proyecciones basadas en el crawling peg del 1% mensual anunciado por el gobierno, que situarían el tipo de cambio en $1152, $1164 y $1175 para los mismos períodos.
La concentración de las expectativas de devaluación en el último trimestre del año no es casual. Los analistas consideran poco probable que el gobierno levante las restricciones cambiarias antes de las elecciones legislativas de octubre, lo que genera una acumulación de presiones para el período posterior.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha intentado disipar los rumores sobre exigencias devaluatorias del FMI, enfatizando que la eliminación del cepo dependerá de la acumulación de reservas en el Banco Central y la recuperación de la demanda de pesos. Por su parte, el presidente Milei mantiene su compromiso de eliminar las restricciones cambiarias el 1° de enero de 2026, aunque sugiere la posibilidad de adelantar esta fecha si se materializan nuevos desembolsos del FMI.
El mercado de futuros, como mecanismo de cobertura y especulación, permite a los inversores protegerse contra potenciales movimientos en el tipo de cambio. Los contratos se negocian en pesos y se liquidan al valor del dólar oficial al vencimiento, con ajustes diarios que reflejan las diferencias entre el precio pactado y el tipo de cambio vigente.
La divergencia entre las expectativas del mercado y la política cambiaria oficial plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la actual estrategia de crawling peg. Los operadores parecen estar incorporando en sus cálculos la posibilidad de un ajuste más brusco del tipo de cambio, especialmente en el contexto de la eventual eliminación de las restricciones cambiarias.
Te puede interesar
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales