Dólar 2025: Mercado de futuros proyecta devaluación del 17% tras fin del cepo
A pesar de los esfuerzos del gobierno por transmitir tranquilidad, los inversores están tomando posiciones defensivas, especialmente para el último trimestre del año
El mercado financiero argentino muestra señales de inquietud ante la futura eliminación de las restricciones cambiarias, con ajustes significativos en los precios del dólar futuro que sugieren expectativas de una devaluación más pronunciada que la anunciada oficialmente. A pesar de los esfuerzos del gobierno por transmitir tranquilidad, los inversores están tomando posiciones defensivas, especialmente para el último trimestre del año.
La administración Milei implementó esta semana la reducción prometida en el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial, llevándolo del 2% al 1% mensual, como parte de su estrategia para controlar la inflación. Sin embargo, el mercado de futuros refleja una historia diferente, con cotizaciones que implican tasas de devaluación superiores al 2% mensual para los últimos tres meses de 2025.
Las proyecciones del sector privado, reflejadas en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, anticipan un incremento del 17,6% en el tipo de cambio para diciembre de 2025, superando la trayectoria oficial proyectada. Esta divergencia entre las expectativas del mercado y la política gubernamental se materializa en los precios de los contratos futuros, que han experimentado alzas generalizadas para los plazos posteriores a abril.
La volatilidad en los mercados internacionales, exacerbada por las políticas de la administración Trump, añade un factor adicional de incertidumbre. El contexto global inestable, combinado con la falta de definiciones concretas por parte del FMI sobre el nuevo programa para Argentina, contribuye a la cautela de los inversores.
Los contratos de dólar futuro para octubre se negocian a $1223,50, mientras que las posiciones para noviembre y diciembre alcanzaron $1251,50 y $1282,50 respectivamente. Estos valores superan entre un 6% y 9% las proyecciones basadas en el crawling peg del 1% mensual anunciado por el gobierno, que situarían el tipo de cambio en $1152, $1164 y $1175 para los mismos períodos.
La concentración de las expectativas de devaluación en el último trimestre del año no es casual. Los analistas consideran poco probable que el gobierno levante las restricciones cambiarias antes de las elecciones legislativas de octubre, lo que genera una acumulación de presiones para el período posterior.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha intentado disipar los rumores sobre exigencias devaluatorias del FMI, enfatizando que la eliminación del cepo dependerá de la acumulación de reservas en el Banco Central y la recuperación de la demanda de pesos. Por su parte, el presidente Milei mantiene su compromiso de eliminar las restricciones cambiarias el 1° de enero de 2026, aunque sugiere la posibilidad de adelantar esta fecha si se materializan nuevos desembolsos del FMI.
El mercado de futuros, como mecanismo de cobertura y especulación, permite a los inversores protegerse contra potenciales movimientos en el tipo de cambio. Los contratos se negocian en pesos y se liquidan al valor del dólar oficial al vencimiento, con ajustes diarios que reflejan las diferencias entre el precio pactado y el tipo de cambio vigente.
La divergencia entre las expectativas del mercado y la política cambiaria oficial plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la actual estrategia de crawling peg. Los operadores parecen estar incorporando en sus cálculos la posibilidad de un ajuste más brusco del tipo de cambio, especialmente en el contexto de la eventual eliminación de las restricciones cambiarias.
Te puede interesar
Fiscal imputa a Milei por $LIBRA mientras gobierno intenta redirigir agenda hacia economía
La crisis desatada por la controversia de la criptomoneda $LIBRA alcanzó un nuevo nivel de complejidad cuando el fiscal federal Eduardo Taiano formalizó la imputación contra el presidente Javier Milei, mientras la administración libertaria intenta reorientar la atención hacia sus logros económicos y su agenda internacional
Argentina inició 2025 con equilibrio fiscal pese a desafíos en recaudación tributaria
El gobierno argentino comienza el año exhibiendo resultados fiscales positivos, logrando un superávit primario del 0,3% del PBI en enero, que se traduce en un 0,07% al considerar los intereses de la deuda
VanEck impulsa Bitcoin como reserva estratégica para reducir deuda de EE.UU.
VanEck, destacado gestor de activos, ha presentado una herramienta interactiva que explora el potencial impacto de establecer una Reserva Estratégica de Bitcoin como mecanismo para mitigar el creciente endeudamiento federal
Milei ante el BID: "El Estado es una organización criminal. Es peor que la mafia"
En una jornada crucial para la política exterior argentina, el presidente Javier Milei intensifica su agenda diplomática en Estados Unidos, donde combinará su esperada intervención en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) con un probable encuentro con Donald Trump
Grave denuncia de sabotaje en licitación de Hidrovía desata crisis entre Gobierno y Macri
El panorama del transporte fluvial argentino enfrenta una nueva controversia después de que el director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, acusara al expresidente Mauricio Macri y su exministro Guillermo Dietrich de orquestar un sabotaje en la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, una vía crucial que canaliza el 80% de las exportaciones del país
Argentina amplía el uso de tarjetas de débito en dólares para dinamizar el comercio
El sistema financiero argentino se prepara para una transformación significativa en sus medios de pago, con la implementación inminente de transacciones en dólares mediante tarjetas de débito
Mercados bajo presión: La compleja interacción entre el caso $Libra y la estabilidad cambiaria en Argentina
El Banco Central (BCRA) se encuentra en una encrucijada paradigmática: mientras intensifica sus intervenciones en el mercado cambiario para contener la brecha, las reservas internacionales experimentan un drenaje sostenido que cuestiona la sostenibilidad del actual esquema de política monetaria
Milei y Georgieva avanzan en acuerdo FMI: apoyo al plan económico argentino
Georgieva respaldó explícitamente la gestión económica de la administración Milei, destacando que las medidas de estabilización implementadas están produciendo "resultados significativos"
Banco Nación se transforma en SA: ¿Habrá aportes de inversión privada?
El gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025