Nuevo acuerdo con FMI enfrenta desafío legislativo mientras mercados aguardan definiciones
El gobierno argentino se acerca a la firma de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, pero enfrenta un obstáculo significativo: la necesidad de aprobación legislativa
El gobierno argentino se acerca a la firma de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, pero enfrenta un obstáculo significativo: la necesidad de aprobación legislativa. A pesar del optimismo expresado por el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo, la ley de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública requiere el aval del Congreso para cualquier operación con el organismo multilateral.
Las autoridades económicas han confirmado avances sustanciales en las negociaciones, proyectando cerrar el acuerdo durante el primer cuatrimestre de 2025. El programa incluiría fondos frescos destinados a fortalecer las reservas del Banco Central y permitir la cancelación de deuda intra-sector público, aunque sin incrementar el endeudamiento neto del país.
La estrategia gubernamental contempla utilizar los nuevos recursos para construir una posición de reservas cercana a los 22.000 millones de dólares, considerada necesaria para eventualmente eliminar las restricciones cambiarias. Este objetivo se complementaría con la expectativa de mayores liquidaciones del sector agrícola, incentivadas por la reducción temporal de retenciones.
Sin embargo, la interpretación del gobierno sobre la necesidad de aprobación legislativa contrasta con la letra de la Ley 27.612, impulsada durante la gestión anterior. El texto legal es explícito al requerir sanción parlamentaria para cualquier programa o ampliación de operaciones con el FMI, independientemente de su impacto en el stock de deuda.
El antecedente más cercano data de 2022, cuando la administración previa debió solicitar autorización legislativa para refinanciar el programa stand-by heredado, aun cuando no implicaba nuevo endeudamiento neto. Esta experiencia sugiere que el actual gobierno enfrentaría la misma exigencia, salvo que opte por modificar la normativa mediante un decreto de necesidad y urgencia.
Los mercados financieros han reaccionado con cautela ante estas indefiniciones. La falta de claridad sobre el cronograma de salida del cepo cambiario, sumada a las dudas sobre la apreciación del peso, provocó retrocesos en bonos y acciones. Analistas de Adcap Grupo Financiero señalan que las preocupaciones sobre la política cambiaria se intensifican en un contexto de aversión global al riesgo.
El FMI, por su parte, ha expresado reservas sobre el manejo del tipo de cambio. En recientes comunicaciones, el organismo enfatizó la necesidad de desarrollar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, implementar mayor flexibilidad en el mercado de divisas y fortalecer el rol de la política monetaria.
Caputo ha defendido la política cambiaria actual frente a las críticas, respaldándose en el reconocimiento internacional y las opiniones favorables de economistas locales como Ricardo Arriazu y Pablo Guidotti. El ministro atribuye la reciente caída en los bonos soberanos a una toma de ganancias natural tras un período de significativas apreciaciones.
La resolución de estas cuestiones resulta crucial para el programa económico gubernamental. La combinación de respaldo legislativo, fortalecimiento de reservas y una estrategia clara de normalización cambiaria aparece como condición necesaria para recuperar la confianza de los mercados y establecer las bases de una recuperación económica sostenible.
Te puede interesar
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante