Economía 13News-Economía 13/02/2025

Melconian alerta sobre inflación y dólar: "El plan Milei necesita hoja de ruta"

Carlos Melconian realizó un exhaustivo análisis sobre la situación económica argentina, destacando la ausencia de un programa claro para la eliminación del cepo cambiario y cuestionando la estrategia actual del gobierno en materia monetaria

Carlos Melconian realizó un exhaustivo análisis sobre la situación económica argentina, destacando la ausencia de un programa claro para la eliminación del cepo cambiario y cuestionando la estrategia actual del gobierno en materia monetaria. Durante una entrevista televisiva con Jonatan Viale, Melconian enfatizó la necesidad de establecer objetivos concretos en política cambiaria, más allá de las declaraciones generales sobre la espera de mejores condiciones inflacionarias o nuevos acuerdos con el FMI.

Ficha Limpia en Argentina: Media sanción con polémica y dudas en el Senado 2025

El experto señaló que resulta insuficiente vincular el levantamiento de las restricciones cambiarias a variables como la disminución de la inflación o potenciales préstamos del Fondo Monetario Internacional. Argumentó que la administración actual debe presentar una planificación detallada que defina claramente el régimen cambiario al que aspira. En particular, criticó la ambigüedad del concepto de "competencia de monedas", sugiriendo que la bimonetariedad requiere un trabajo sistemático y deliberado para su implementación efectiva.

Respecto al debate sobre el valor del peso, Melconian ofreció una perspectiva matizada. Explicó que si bien no existiría un atraso cambiario significativo con la cotización actual, el proceso de convergencia y los fundamentos por los cuales se intenta reducir el tipo de cambio podrían generar efectos adversos en la economía. Cuestionó especialmente lo que denominó un "encaprichamiento" con alcanzar determinados objetivos inflacionarios, advirtiendo sobre las consecuencias de forzar estos resultados.

Europa invierte 200.000M€ en IA para competir con ChatGPT y China

En materia inflacionaria, el economista proyectó que el índice de enero podría ubicarse alrededor del 2,5%, aunque reconoció la posibilidad de que sea levemente inferior, como sugirió el ministro Caputo. Sin embargo, enfatizó que la verdadera preocupación radica en la disparidad entre diferentes categorías de precios, particularmente en lo referente a servicios regulados y tarifas pendientes de actualización, herencia de políticas anteriores.

Al abordar la situación fiscal, Melconian destacó que la reducción de subsidios podría contribuir positivamente a la disminución del gasto público, permitiendo eventualmente una baja en la presión impositiva. No obstante, advirtió sobre la existencia de sectores con dinámicas propias de precios, como los servicios privados, que podrían mostrar resistencia en un proceso de estabilización.

Inflación de EEUU alcanza el 3% anual en enero y complica el plan de la Fed para bajar tasas

El panorama financiero internacional también ocupó un lugar central en su análisis. Señaló que Argentina enfrenta compromisos por aproximadamente 18.000 millones de dólares para 2025, en un contexto de tensión en el mercado cambiario. Considerando las reservas negativas, estimó que el país necesita generar o conseguir financiamiento por unos 23.000 millones de dólares.

En relación con el Fondo Monetario Internacional, Melconian subrayó que un nuevo acuerdo resultaría significativo no solo por los recursos financieros, sino como señal de las intenciones gubernamentales para afrontar los vencimientos futuros. Sin embargo, aclaró que el énfasis debería estar en la capacidad del acuerdo para facilitar el financiamiento de los compromisos existentes, más que en su utilización para resolver cuestiones como el cepo cambiario o los pasivos del Banco Central.

Aranceles del 25% al acero y aluminio argentino: impacto en USD 600 millones de exportaciones | Agenda de Milei complicada en EEUU

El economista también observó que las medidas recientes para incentivar la liquidación de exportaciones podrían representar un adelanto de ingresos futuros, comparándolas con estrategias similares implementadas durante la gestión anterior. Esta observación se enmarca en su preocupación más amplia sobre la sostenibilidad de las políticas económicas actuales y la necesidad de establecer fundamentos sólidos para el crecimiento, incluyendo el ingreso de capitales e inversiones en sectores estratégicos como Vaca Muerta.

A lo largo de su exposición, Melconian mantuvo una postura crítica pero constructiva, reconociendo la importancia del superávit fiscal como condición necesaria, aunque no suficiente, para la estabilización económica. Su análisis sugiere que el éxito del programa económico actual dependerá de su capacidad para establecer bases sólidas y sostenibles, más allá de los resultados inmediatos en indicadores específicos.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno