Economía 13News-Economía 21/02/2025

Argentina amplía el uso de tarjetas de débito en dólares para dinamizar el comercio

El sistema financiero argentino se prepara para una transformación significativa en sus medios de pago, con la implementación inminente de transacciones en dólares mediante tarjetas de débito

El sistema financiero argentino se prepara para una transformación significativa en sus medios de pago, con la implementación inminente de transacciones en dólares mediante tarjetas de débito. Esta iniciativa, impulsada por el Banco Central (BCRA), busca facilitar la circulación de divisas provenientes del reciente programa de blanqueo y modernizar el ecosistema de pagos del país.

Mercados bajo presión: La compleja interacción entre el caso $Libra y la estabilidad cambiaria en Argentina

La medida, que debe estar operativa antes del 28 de febrero, permitirá a los comercios aceptar pagos directos en dólares, evitando las tradicionales conversiones a pesos. La innovación tecnológica permite que un mismo plástico opere con ambas monedas, debitando de la cuenta en pesos o dólares según la preferencia del usuario y la disponibilidad de fondos.

Naranja X se ha posicionado como pionera en este desarrollo, anunciando que sus usuarios ya pueden realizar pagos en dólares con tarjetas de débito Visa en comercios adheridos. La fintech ha implementado una solución que permite a los clientes seleccionar la moneda de pago directamente desde su aplicación móvil, sin costos adicionales ni comisiones.

Milei y Georgieva avanzan en acuerdo FMI: apoyo al plan económico argentino

La transformación del sistema de pagos no se limita a las tarjetas físicas. El BCRA ha establecido el 1° de abril como fecha límite para que los pagos mediante códigos QR interoperables también puedan procesarse en dólares, ampliando las opciones disponibles para consumidores y comerciantes.

Fiserv, uno de los principales procesadores de pagos del mercado, confirmó su capacidad operativa para gestionar transacciones en dólares a través de su red de comercio electrónico, PosNet y Clover, compatibles con las principales marcas de tarjetas como Visa y Mastercard.

Microsoft revoluciona la computación cuántica con chip basado en nuevo estado de la materia

Los expertos del sector anticipan que los rubros más beneficiados serán turismo y electrónica, sectores tradicionalmente vinculados a precios dolarizados. Esta tendencia se suma a mercados como el inmobiliario y automotriz, que históricamente han operado en moneda estadounidense debido a la volatilidad del peso argentino.

La implementación del sistema requiere una coordinación compleja entre múltiples actores del ecosistema financiero, incluyendo bancos, procesadores, emisores de tarjetas y adquirentes. Varios participantes del mercado se encuentran en fase de pruebas, trabajando para garantizar una transición fluida hacia este nuevo esquema bimonetario.

Senado aprobó suspender elecciones PASO 2025 tras intensa jornada legislativa

El desafío principal radica en la construcción de una red robusta de comercios adheridos. Como es habitual en la introducción de nuevos medios de pago, se espera que la adopción comience por grandes cadenas comerciales antes de expandirse hacia negocios de menor escala.

La funcionalidad permitirá que los usuarios con ahorros en dólares puedan utilizarlos directamente en sus compras domésticas, sin necesidad de convertirlos previamente a pesos. Esta característica resulta particularmente relevante en el contexto actual, donde un creciente número de transacciones se realiza en moneda extranjera.

Senado argentino bloquea investigación del caso $LIBRA tras presiones del gobierno de Milei

La industria financiera considera esta innovación como un paso significativo hacia la modernización del sistema de pagos argentino. La medida no solo facilitará las transacciones para quienes mantienen ahorros en dólares, sino que también podría contribuir a la formalización de operaciones que tradicionalmente se realizaban fuera del sistema bancario.

La transformación del ecosistema de pagos representa un hito en la evolución del sistema financiero argentino, alineándose con tendencias globales de digitalización y flexibilidad monetaria. El éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de la adopción por parte del comercio y la respuesta de los consumidores a esta nueva modalidad de pago.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones