Argentina amplía el uso de tarjetas de débito en dólares para dinamizar el comercio
El sistema financiero argentino se prepara para una transformación significativa en sus medios de pago, con la implementación inminente de transacciones en dólares mediante tarjetas de débito
El sistema financiero argentino se prepara para una transformación significativa en sus medios de pago, con la implementación inminente de transacciones en dólares mediante tarjetas de débito. Esta iniciativa, impulsada por el Banco Central (BCRA), busca facilitar la circulación de divisas provenientes del reciente programa de blanqueo y modernizar el ecosistema de pagos del país.
La medida, que debe estar operativa antes del 28 de febrero, permitirá a los comercios aceptar pagos directos en dólares, evitando las tradicionales conversiones a pesos. La innovación tecnológica permite que un mismo plástico opere con ambas monedas, debitando de la cuenta en pesos o dólares según la preferencia del usuario y la disponibilidad de fondos.
Naranja X se ha posicionado como pionera en este desarrollo, anunciando que sus usuarios ya pueden realizar pagos en dólares con tarjetas de débito Visa en comercios adheridos. La fintech ha implementado una solución que permite a los clientes seleccionar la moneda de pago directamente desde su aplicación móvil, sin costos adicionales ni comisiones.
La transformación del sistema de pagos no se limita a las tarjetas físicas. El BCRA ha establecido el 1° de abril como fecha límite para que los pagos mediante códigos QR interoperables también puedan procesarse en dólares, ampliando las opciones disponibles para consumidores y comerciantes.
Fiserv, uno de los principales procesadores de pagos del mercado, confirmó su capacidad operativa para gestionar transacciones en dólares a través de su red de comercio electrónico, PosNet y Clover, compatibles con las principales marcas de tarjetas como Visa y Mastercard.
Los expertos del sector anticipan que los rubros más beneficiados serán turismo y electrónica, sectores tradicionalmente vinculados a precios dolarizados. Esta tendencia se suma a mercados como el inmobiliario y automotriz, que históricamente han operado en moneda estadounidense debido a la volatilidad del peso argentino.
La implementación del sistema requiere una coordinación compleja entre múltiples actores del ecosistema financiero, incluyendo bancos, procesadores, emisores de tarjetas y adquirentes. Varios participantes del mercado se encuentran en fase de pruebas, trabajando para garantizar una transición fluida hacia este nuevo esquema bimonetario.
El desafío principal radica en la construcción de una red robusta de comercios adheridos. Como es habitual en la introducción de nuevos medios de pago, se espera que la adopción comience por grandes cadenas comerciales antes de expandirse hacia negocios de menor escala.
La funcionalidad permitirá que los usuarios con ahorros en dólares puedan utilizarlos directamente en sus compras domésticas, sin necesidad de convertirlos previamente a pesos. Esta característica resulta particularmente relevante en el contexto actual, donde un creciente número de transacciones se realiza en moneda extranjera.
La industria financiera considera esta innovación como un paso significativo hacia la modernización del sistema de pagos argentino. La medida no solo facilitará las transacciones para quienes mantienen ahorros en dólares, sino que también podría contribuir a la formalización de operaciones que tradicionalmente se realizaban fuera del sistema bancario.
La transformación del ecosistema de pagos representa un hito en la evolución del sistema financiero argentino, alineándose con tendencias globales de digitalización y flexibilidad monetaria. El éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de la adopción por parte del comercio y la respuesta de los consumidores a esta nueva modalidad de pago.
Te puede interesar
Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo