Economía 13News-Economía 21/02/2025

Argentina amplía el uso de tarjetas de débito en dólares para dinamizar el comercio

El sistema financiero argentino se prepara para una transformación significativa en sus medios de pago, con la implementación inminente de transacciones en dólares mediante tarjetas de débito

El sistema financiero argentino se prepara para una transformación significativa en sus medios de pago, con la implementación inminente de transacciones en dólares mediante tarjetas de débito. Esta iniciativa, impulsada por el Banco Central (BCRA), busca facilitar la circulación de divisas provenientes del reciente programa de blanqueo y modernizar el ecosistema de pagos del país.

Mercados bajo presión: La compleja interacción entre el caso $Libra y la estabilidad cambiaria en Argentina

La medida, que debe estar operativa antes del 28 de febrero, permitirá a los comercios aceptar pagos directos en dólares, evitando las tradicionales conversiones a pesos. La innovación tecnológica permite que un mismo plástico opere con ambas monedas, debitando de la cuenta en pesos o dólares según la preferencia del usuario y la disponibilidad de fondos.

Naranja X se ha posicionado como pionera en este desarrollo, anunciando que sus usuarios ya pueden realizar pagos en dólares con tarjetas de débito Visa en comercios adheridos. La fintech ha implementado una solución que permite a los clientes seleccionar la moneda de pago directamente desde su aplicación móvil, sin costos adicionales ni comisiones.

Milei y Georgieva avanzan en acuerdo FMI: apoyo al plan económico argentino

La transformación del sistema de pagos no se limita a las tarjetas físicas. El BCRA ha establecido el 1° de abril como fecha límite para que los pagos mediante códigos QR interoperables también puedan procesarse en dólares, ampliando las opciones disponibles para consumidores y comerciantes.

Fiserv, uno de los principales procesadores de pagos del mercado, confirmó su capacidad operativa para gestionar transacciones en dólares a través de su red de comercio electrónico, PosNet y Clover, compatibles con las principales marcas de tarjetas como Visa y Mastercard.

Microsoft revoluciona la computación cuántica con chip basado en nuevo estado de la materia

Los expertos del sector anticipan que los rubros más beneficiados serán turismo y electrónica, sectores tradicionalmente vinculados a precios dolarizados. Esta tendencia se suma a mercados como el inmobiliario y automotriz, que históricamente han operado en moneda estadounidense debido a la volatilidad del peso argentino.

La implementación del sistema requiere una coordinación compleja entre múltiples actores del ecosistema financiero, incluyendo bancos, procesadores, emisores de tarjetas y adquirentes. Varios participantes del mercado se encuentran en fase de pruebas, trabajando para garantizar una transición fluida hacia este nuevo esquema bimonetario.

Senado aprobó suspender elecciones PASO 2025 tras intensa jornada legislativa

El desafío principal radica en la construcción de una red robusta de comercios adheridos. Como es habitual en la introducción de nuevos medios de pago, se espera que la adopción comience por grandes cadenas comerciales antes de expandirse hacia negocios de menor escala.

La funcionalidad permitirá que los usuarios con ahorros en dólares puedan utilizarlos directamente en sus compras domésticas, sin necesidad de convertirlos previamente a pesos. Esta característica resulta particularmente relevante en el contexto actual, donde un creciente número de transacciones se realiza en moneda extranjera.

Senado argentino bloquea investigación del caso $LIBRA tras presiones del gobierno de Milei

La industria financiera considera esta innovación como un paso significativo hacia la modernización del sistema de pagos argentino. La medida no solo facilitará las transacciones para quienes mantienen ahorros en dólares, sino que también podría contribuir a la formalización de operaciones que tradicionalmente se realizaban fuera del sistema bancario.

La transformación del ecosistema de pagos representa un hito en la evolución del sistema financiero argentino, alineándose con tendencias globales de digitalización y flexibilidad monetaria. El éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de la adopción por parte del comercio y la respuesta de los consumidores a esta nueva modalidad de pago.

Te puede interesar

Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios

Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan

Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas

El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación

Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones

La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024

Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica

El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas