Dólar en Argentina: El FMI respalda estabilidad cambiaria mientras Milei consolida acuerdo comercial con Trump
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que las conversaciones con el organismo multilateral incluyen ajustes al esquema cambiario, aunque el mercado interpreta que cualquier modificación sustancial se postergará hasta después de los comicios
El panorama económico argentino atraviesa un momento decisivo tras las reuniones mantenidas por el presidente Javier Milei en Washington, donde se entrelazaron negociaciones con el FMI y un histórico acercamiento comercial con Estados Unidos. La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, manifestó su respaldo al programa económico argentino tras sostener un encuentro de más de una hora con el mandatario, mientras analistas financieros anticipan que no habrá modificaciones abruptas en la política cambiaria antes de las elecciones legislativas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que las conversaciones con el organismo multilateral incluyen ajustes al esquema cambiario, aunque el mercado interpreta que cualquier modificación sustancial se postergará hasta después de los comicios. Esta perspectiva se refuerza con las declaraciones del presidente Milei en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde sostuvo que el crecimiento económico no está condicionado a la eliminación inmediata del control de cambios.
Las negociaciones con el FMI se desarrollan en paralelo a un significativo acercamiento diplomático con Estados Unidos. El encuentro entre Milei y Donald Trump en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) culminó con el anuncio de la intención argentina de adherirse al acuerdo de reciprocidad comercial propuesto por la administración estadounidense, aunque esta iniciativa enfrenta limitaciones por la pertenencia al Mercosur.
Los expertos financieros coinciden en que el Fondo no exigirá una liberación inmediata del mercado cambiario. Claudio Loser, ex director del organismo, anticipa que se solicitará una hoja de ruta gradual para la unificación cambiaria, posiblemente implementando un sistema de bandas de flotación. Esta visión es compartida por Marcelo Elizondo, quien proyecta modificaciones significativas en el régimen cambiario para después del proceso electoral.
La actual política monetaria, que mantiene un crawling peg del 1% mensual, ha logrado contener la brecha cambiaria con intervenciones del Banco Central que rondan los 800 millones de dólares en lo que va del año. Sin embargo, esta estrategia genera preocupación por la limitada acumulación de reservas internacionales, que permanecen en territorio negativo pese a la mejora en el balance comercial.
El equipo económico enfrenta el desafío de equilibrar múltiples variables: mantener la estabilidad cambiaria como ancla antiinflacionaria, acumular reservas para fortalecer la posición externa, y gestionar el crecimiento de las importaciones que ha reducido el superávit comercial a niveles mínimos desde el inicio de la gestión. En enero, el saldo positivo apenas alcanzó los 142 millones de dólares.
Jorge Piedrahita, CEO de Gear Capital Partners, considera que el FMI mantendrá un enfoque pragmático, permitiendo que Argentina sostenga temporalmente un tipo de cambio apreciado mientras avanza en reformas estructurales. Esta visión coincide con la estrategia gubernamental de priorizar la estabilidad cambiaria y el superávit fiscal como pilares de la desinflación.
La reciente flexibilización de los créditos en dólares por parte del Banco Central busca fortalecer los flujos financieros que sustentan el esquema cambiario actual. Portfolio Personal Inversiones destaca la relevancia de esta medida en un contexto donde las compras de divisas dependen principalmente de operaciones financieras más que de flujos comerciales genuinos.
El panorama económico argentino evidencia una compleja interacción entre objetivos domésticos y compromisos internacionales. La consolidación de alianzas estratégicas con Estados Unidos y el respaldo del FMI proporcionan un marco de estabilidad para las reformas económicas en curso, aunque los desafíos estructurales persisten y requerirán ajustes graduales en la política cambiaria después del ciclo electoral.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno