¿Riesgos de devaluación desestabilizante? Cavallo advierte y propone cambios en política cambiaria
El expresidente del Banco Central y exministro de Economía, Domingo Cavallo, ha expresado preocupación por el rumbo de la política cambiaria actual, señalando que podría derivar en una "devaluación desestabilizante" si no se realizan ajustes inmediatos
El expresidente del Banco Central y exministro de Economía, Domingo Cavallo, ha expresado preocupación por el rumbo de la política cambiaria actual, señalando que podría derivar en una "devaluación desestabilizante" si no se realizan ajustes inmediatos. Según el economista, el manejo del dólar oficial y su brecha con otras cotizaciones representa un riesgo creciente para la estabilidad financiera del país.
En un análisis publicado recientemente, Cavallo cuestiona la estrategia gubernamental de utilizar divisas provenientes de exportaciones para mantener controlada la brecha entre el dólar oficial y el Contado con Liquidación (CCL). "Si no se liberaliza al menos el dólar CCL y se continúa empleando las divisas del superávit comercial para controlar este mercado, el anuncio de eliminación del cepo para finales de 2025 generará expectativas de un salto devaluatorio significativo", advierte el economista.
La principal contradicción que Cavallo identifica radica en la afirmación oficial de que no existe un problema cambiario mientras simultáneamente se destinan recursos valiosos a controlar la brecha. Esta inconsistencia, según su análisis, podría generar incertidumbre en los mercados y alimentar temores devaluatorios incluso si eventualmente se concretara un importante desembolso del Fondo Monetario Internacional.
La propuesta del exfuncionario para evitar esta situación problemática se centra en incrementar las reservas internacionales netas sin recurrir a devaluaciones abruptas. Para lograrlo, sugiere eliminar el sistema de "dólar blend" para exportaciones, obligando a que el 100% de los ingresos por ventas al exterior sean liquidados a través del Banco Central. Paralelamente, recomienda profundizar la reducción de retenciones al sector agropecuario y aumentar los reembolsos impositivos para exportaciones manufactureras.
Adicionalmente, propone que ciertos servicios como turismo e importaciones de bienes de consumo considerados no esenciales sean canalizados exclusivamente a través del mercado CCL, preservando las divisas oficiales para operaciones prioritarias. Esta reorganización del mercado cambiario, según Cavallo, permitiría fortalecer las reservas sin comprometer la estabilidad económica.
El economista reconoce que estas medidas probablemente aumentarían inicialmente la brecha cambiaria, ya que el mercado CCL dejaría de recibir el 20% de los ingresos por exportaciones mientras simultáneamente aumentaría la demanda para el pago de importaciones no esenciales. Sin embargo, argumenta que esta situación podría equilibrarse progresivamente mediante la atracción de inversiones extranjeras directas.
"Se debería permitir que los capitales destinados a financiar inversiones extranjeras directas puedan ingresar a través del mercado CCL o del mercado libre que lo reemplace", sugiere Cavallo. "Muchos potenciales inversores extranjeros están posponiendo decisiones hasta la eliminación del cepo, pero podrían aprovechar esta prerrogativa, contribuyendo a que la brecha se reduzca de manera genuina sin afectar las reservas del Banco Central".
Un aspecto central del análisis de Cavallo es su cuestionamiento sobre la efectividad del "crawling peg" (mini devaluaciones programadas) como ancla antiinflacionaria. Según su evaluación, la reducción de la tasa mensual de ajuste cambiario del 2% al 1% no parece estar contribuyendo significativamente a una mayor desaceleración inflacionaria.
"La tasa del 'crawl' está dejando de ser determinante para la inflación mensual", asegura Cavallo, añadiendo que "la reducción al 1% no parece estar ayudando a reducir la tasa inflacionaria por debajo de lo que ya venía disminuyendo cuando el ajuste era del 2%". Esta observación refuerza su argumento de que la verdadera ancla nominal de la economía no es el tipo de cambio, sino el ajuste fiscal que permite un estricto control monetario.
Para Cavallo, la clave para mantener la estabilidad macroeconómica hasta las próximas elecciones radica en priorizar la acumulación de reservas internacionales. "Dado que la tasa mensual de inflación estará determinada fundamentalmente por el curso de las cuentas fiscales y el control monetario, si el Gobierno adoptara las medidas conducentes a aumentar el nivel de las reservas netas, no debería producirse un incremento inflacionario", afirma.
Sin embargo, advierte que persistir con el actual manejo cambiario incrementa el riesgo de enfrentar precisamente lo que el gobierno intenta evitar: "un salto devaluatorio desestabilizante del proceso de desinflación". Esta advertencia cobra especial relevancia en un contexto donde los gastos en dólares con tarjetas de crédito han aumentado un 470% interanual en enero, alcanzando los US$1.112 millones según datos del Banco Central.
El análisis de Cavallo coincide con los recientes debates sobre la sostenibilidad del esquema cambiario vigente. La política de mantener un tipo de cambio prácticamente fijo, combinada con la eliminación del impuesto PAIS a fines de diciembre, ha estimulado significativamente los gastos en moneda extranjera. Esto se refleja en el fuerte desequilibrio del flujo turístico, con 1,9 millones de argentinos saliendo del país en enero (73% más que en enero 2024), mientras que ingresaron apenas 672.400 visitantes extranjeros.
Para diversos analistas, la estrategia oficial de utilizar el tipo de cambio como ancla nominal contra la inflación está generando vulnerabilidades en el frente externo. Si bien las autoridades económicas han logrado acumular reservas en los últimos meses gracias principalmente a una balanza comercial favorable, el creciente déficit por turismo y servicios podría erosionar rápidamente estos avances.
La propuesta de Cavallo representa una visión alternativa que busca preservar los logros en materia de desinflación mientras se fortalece la posición externa del país. Su enfoque prioriza la acumulación de reservas internacionales como respaldo fundamental para evitar expectativas devaluatorias, especialmente considerando que el gobierno ha anunciado su intención de eliminar completamente el cepo cambiario para finales de 2025.
El debate sobre el rumbo de la política cambiaria adquiere mayor relevancia en un contexto donde el equipo económico se encuentra en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, organismo que tradicionalmente presta especial atención al nivel de reservas internacionales y a la sostenibilidad del régimen cambiario como factores clave para la estabilidad macroeconómica.
Te puede interesar
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre