Economía 13News-Economía 11/03/2025

Mercado argentino responde positivamente al acuerdo aprobado por DNU

El mercado financiero argentino mostró señales de optimismo tras conocerse los detalles del reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, refrendado por decreto presidencial este lunes

El mercado financiero argentino mostró señales de optimismo tras conocerse los detalles del reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, refrendado por decreto presidencial este lunes. Los bonos soberanos en dólares registraron un incremento promedio del 0,4%, mientras el indicador de riesgo país elaborado por JP Morgan descendió ocho unidades, situándose en 714 puntos básicos.

El decreto firmado por el presidente Javier Milei establece que los fondos provenientes del organismo internacional serán destinados exclusivamente a cancelar compromisos del Tesoro Nacional con el Banco Central y deudas previamente contraídas con el mismo FMI. Específicamente, se utilizarán para el pago de Letras Intransferibles en dólares que actualmente están en poder del Banco Central y para afrontar operaciones de crédito público celebradas en 2022 cuyos vencimientos están programados para los próximos cuatro años.

Créditos en dólares alcanzan récord histórico y sostienen reservas del Banco Central argentino

El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires inicialmente experimentó un alza superior al 2%, pero posteriormente moderó su avance hasta situarse en un 0,5% de ganancia, alcanzando los 2.150.000 puntos hacia el mediodía. Esta moderación coincidió con el anuncio del gobierno estadounidense sobre la imposición de un arancel adicional del 25% al acero importado desde Canadá, lo que generó caídas de entre 0,8% y 1,3% en las principales referencias bursátiles de Wall Street.

Según trascendió, el acuerdo de facilidades extendidas negociado con el FMI tendrá vigencia hasta 2035, permitiendo diferir los pagos previstos para los próximos cuatro años y estableciendo un período de gracia de cuatro años y medio antes de reanudar la devolución de los fondos.

La deuda pendiente con el FMI asciende aproximadamente a 21.000 millones de dólares hasta 2028, mientras que los compromisos del Tesoro con el Banco Central en Letras Intransferibles representan unos 23.000 millones de dólares a valor de mercado. El nuevo préstamo contempla un plazo de amortización de diez años, con el período de gracia ya mencionado.

FMI aprueba nuevo acuerdo con Argentina: 4 años sin pagos y financiamiento para sanear el BCRA

El gobierno argentino ha enfatizado que esta operación no incrementará la deuda pública, sino que modificará la estructura de los pasivos existentes. Asimismo, las autoridades han reafirmado su compromiso con la política económica de déficit cero, aspecto fundamental de la estrategia económica del presidente Milei.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, señaló que los inversores están particularmente atentos al tratamiento legislativo del decreto y a detalles concretos sobre montos, calendario de desembolsos y especialmente al esquema cambiario. "A partir de todo esto, los mercados evaluarán si les convence o no lo programado por el acuerdo, en especial respecto a qué tan rápido se eliminarán los controles cambiarios y esquemas como el dólar blend, que limitan la capacidad del Banco Central de acumular reservas", explicó Franco.

Por su parte, la consultora Max Capital consideró que esta noticia debería tener un impacto positivo en los precios de los bonos, ya que el FMI se convierte implícitamente en un acreedor de menor prioridad frente a los inversores privados, al postergar sus vencimientos antes de que se extiendan los del sector privado. Según expresiones del ministro Luis Caputo, el gobierno confía en que el acuerdo reducirá aún más los diferenciales de rendimiento, facilitando el acceso a los mercados internacionales para emitir deuda en dólares.

Cámara de Diputados Abordará el Caso $LIBRA en Sesión Especial: Crisis Política y Ambiental en Agenda Legislativa

La firma del decreto presidencial, que evita la necesidad de enviar un proyecto de ley al Congreso, fue justificada por el Ejecutivo argumentando que la competencia del Poder Legislativo "no es la de aprobar los términos y las condiciones de un acuerdo celebrado con el FMI, sino la de aprobar la operación de crédito público mediante la sanción de una ley". Adicionalmente, el gobierno ha señalado la existencia de "circunstancias excepcionales" debido a "la gravedad de la situación" y la necesidad de solucionar el tema "de manera inmediata".

Sin embargo, esta decisión ha generado reacciones en la oposición. Un grupo de diputados de Unión por la Patria ha presentado una denuncia contra el presidente y otros funcionarios involucrados en la preparación y firma del decreto, alegando que el mismo "tiene por objeto un acto de endeudamiento con un organismo financiero (FMI), en clara violación de lo dispuesto por los artículos 75 y 76 de la Constitución Nacional".

Mientras tanto, los analistas de Rava Bursátil han indicado que se especula sobre un desembolso inicial de aproximadamente 5.000 millones de dólares, aunque aún no se conocen las condiciones exactas del acuerdo. Señalan además que las noticias relacionadas con el FMI y la economía están generando una considerable volatilidad en los mercados, llevando a los inversores a operar con cautela y provocando cambios bruscos en los precios de las acciones.

Strategy: Plan de usd 21.000 Millones para Expandir Inversiones en Bitcoin

Las cotizaciones de activos argentinos han mostrado una recuperación notable, regresando a niveles observados en noviembre de 2024. Los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street presentaban resultados mixtos al mediodía de este martes, contrastando con el comportamiento negativo de los principales índices estadounidenses tras el anuncio de las nuevas medidas arancelarias impuestas por la administración Trump.

El mercado financiero continuará monitoreando de cerca los desarrollos relacionados con este acuerdo, especialmente en lo referente a las implicaciones para la política cambiaria y la posibilidad de eliminar restricciones que actualmente limitan la capacidad del Banco Central para acumular reservas.

Te puede interesar

Empresas argentinas atrapadas entre el dólar barato y el persistente "costo argentino" que amenaza su competitividad

El nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno argentino, que mantiene al dólar cercano al piso de la banda cambiaria, genera preocupación en el sector productivo al agravar el ya elevado "costo argentino

Argentina profundiza su déficit comercial con Brasil en abril impulsado por el sector automotriz

La balanza comercial entre Argentina y Brasil registró un déficit de 625 millones de dólares durante abril, alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2023

Estados Unidos y China buscan desactivar la guerra comercial en negociaciones de alto nivel en Suiza

La escalada arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales podría comenzar a revertirse tras el anuncio oficial de conversaciones bilaterales que se desarrollarán este fin de semana en territorio suizo

Gobierno lanza plan inédito para movilizar dólares no declarados sin persecución fiscal: apuesta a crecimiento y recaudación récord

La administración de Javier Milei prepara una estrategia sin precedentes para incorporar al circuito económico formal los aproximadamente 200.000 millones de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero

La Fed ante el dilema de las tasas: entre la presión de Trump y la guerra comercial

La Reserva Federal de Estados Unidos inicia su reunión de política monetaria en un escenario de creciente tensión

Triple reforma estructural: el Gobierno alista cambios en materia impositiva, laboral y previsional para reactivar la economía argentina

La administración de Javier Milei avanza en la preparación de tres ambiciosas reformas que modificarán sustancialmente el sistema económico argentino

Remonetización bimonetaria: la apuesta del Gobierno para movilizar los dólares del colchón y reactivar la economía argentina

El Gobierno argentino está próximo a anunciar una serie de medidas destinadas a impulsar un sistema bimonetario más activo, con el objetivo principal de lograr que los aproximadamente 200.000 millones de dólares que permanecen fuera del circuito formal comiencen a circular en la economía real

IVA provincial: la reforma fiscal de Caputo genera tensión con gobernadores ante inminente reunión del CFI

La relación entre el gobierno nacional y las provincias atraviesa un momento de creciente tensión fiscal, con la propuesta del "Súper IVA" como nuevo foco de conflicto

Trump impulsa nueva estrategia comercial con China en medio de tensiones económicas globales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este domingo que su administración mantiene activas negociaciones comerciales con varios países, con especial énfasis en China