Mercado argentino responde positivamente al acuerdo aprobado por DNU
El mercado financiero argentino mostró señales de optimismo tras conocerse los detalles del reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, refrendado por decreto presidencial este lunes
El mercado financiero argentino mostró señales de optimismo tras conocerse los detalles del reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, refrendado por decreto presidencial este lunes. Los bonos soberanos en dólares registraron un incremento promedio del 0,4%, mientras el indicador de riesgo país elaborado por JP Morgan descendió ocho unidades, situándose en 714 puntos básicos.
El decreto firmado por el presidente Javier Milei establece que los fondos provenientes del organismo internacional serán destinados exclusivamente a cancelar compromisos del Tesoro Nacional con el Banco Central y deudas previamente contraídas con el mismo FMI. Específicamente, se utilizarán para el pago de Letras Intransferibles en dólares que actualmente están en poder del Banco Central y para afrontar operaciones de crédito público celebradas en 2022 cuyos vencimientos están programados para los próximos cuatro años.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires inicialmente experimentó un alza superior al 2%, pero posteriormente moderó su avance hasta situarse en un 0,5% de ganancia, alcanzando los 2.150.000 puntos hacia el mediodía. Esta moderación coincidió con el anuncio del gobierno estadounidense sobre la imposición de un arancel adicional del 25% al acero importado desde Canadá, lo que generó caídas de entre 0,8% y 1,3% en las principales referencias bursátiles de Wall Street.
Según trascendió, el acuerdo de facilidades extendidas negociado con el FMI tendrá vigencia hasta 2035, permitiendo diferir los pagos previstos para los próximos cuatro años y estableciendo un período de gracia de cuatro años y medio antes de reanudar la devolución de los fondos.
La deuda pendiente con el FMI asciende aproximadamente a 21.000 millones de dólares hasta 2028, mientras que los compromisos del Tesoro con el Banco Central en Letras Intransferibles representan unos 23.000 millones de dólares a valor de mercado. El nuevo préstamo contempla un plazo de amortización de diez años, con el período de gracia ya mencionado.
El gobierno argentino ha enfatizado que esta operación no incrementará la deuda pública, sino que modificará la estructura de los pasivos existentes. Asimismo, las autoridades han reafirmado su compromiso con la política económica de déficit cero, aspecto fundamental de la estrategia económica del presidente Milei.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, señaló que los inversores están particularmente atentos al tratamiento legislativo del decreto y a detalles concretos sobre montos, calendario de desembolsos y especialmente al esquema cambiario. "A partir de todo esto, los mercados evaluarán si les convence o no lo programado por el acuerdo, en especial respecto a qué tan rápido se eliminarán los controles cambiarios y esquemas como el dólar blend, que limitan la capacidad del Banco Central de acumular reservas", explicó Franco.
Por su parte, la consultora Max Capital consideró que esta noticia debería tener un impacto positivo en los precios de los bonos, ya que el FMI se convierte implícitamente en un acreedor de menor prioridad frente a los inversores privados, al postergar sus vencimientos antes de que se extiendan los del sector privado. Según expresiones del ministro Luis Caputo, el gobierno confía en que el acuerdo reducirá aún más los diferenciales de rendimiento, facilitando el acceso a los mercados internacionales para emitir deuda en dólares.
La firma del decreto presidencial, que evita la necesidad de enviar un proyecto de ley al Congreso, fue justificada por el Ejecutivo argumentando que la competencia del Poder Legislativo "no es la de aprobar los términos y las condiciones de un acuerdo celebrado con el FMI, sino la de aprobar la operación de crédito público mediante la sanción de una ley". Adicionalmente, el gobierno ha señalado la existencia de "circunstancias excepcionales" debido a "la gravedad de la situación" y la necesidad de solucionar el tema "de manera inmediata".
Sin embargo, esta decisión ha generado reacciones en la oposición. Un grupo de diputados de Unión por la Patria ha presentado una denuncia contra el presidente y otros funcionarios involucrados en la preparación y firma del decreto, alegando que el mismo "tiene por objeto un acto de endeudamiento con un organismo financiero (FMI), en clara violación de lo dispuesto por los artículos 75 y 76 de la Constitución Nacional".
Mientras tanto, los analistas de Rava Bursátil han indicado que se especula sobre un desembolso inicial de aproximadamente 5.000 millones de dólares, aunque aún no se conocen las condiciones exactas del acuerdo. Señalan además que las noticias relacionadas con el FMI y la economía están generando una considerable volatilidad en los mercados, llevando a los inversores a operar con cautela y provocando cambios bruscos en los precios de las acciones.
Las cotizaciones de activos argentinos han mostrado una recuperación notable, regresando a niveles observados en noviembre de 2024. Los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street presentaban resultados mixtos al mediodía de este martes, contrastando con el comportamiento negativo de los principales índices estadounidenses tras el anuncio de las nuevas medidas arancelarias impuestas por la administración Trump.
El mercado financiero continuará monitoreando de cerca los desarrollos relacionados con este acuerdo, especialmente en lo referente a las implicaciones para la política cambiaria y la posibilidad de eliminar restricciones que actualmente limitan la capacidad del Banco Central para acumular reservas.
Te puede interesar
Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones