Trump y el Liberation Day: Mercados globales en alerta ante posibles aranceles del 20% y guerra comercial
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos. Según fuentes cercanas citadas por The Washington Post, la administración estadounidense evalúa implementar tasas aproximadas del 20% sobre gran parte de las importaciones, generando un clima de incertidumbre que ya repercute en el comportamiento de inversores globales.
La expectativa crece a medida que se acerca el 2 de abril, jornada que el mandatario ha designado como punto de inflexión para su política comercial exterior. Esta iniciativa contempla no solo proteger la industria local sino también recaudar alrededor de 600.000 millones de dólares anuales, aunque economistas advierten que la cifra efectiva sería menor debido al inevitable traslado de costos hacia consumidores finales.
La tensión entre Wall Street y los mercados internacionales resulta palpable. Mientras las bolsas europeas intentan recuperarse tras la toma de ganancias registrada el lunes, los índices estadounidenses muestran signos de fragilidad. Durante los primeros momentos de las operaciones del martes, tanto el Dow Jones como el Nasdaq cedieron un 0,5%, desacoplándose de la tendencia alcista experimentada por otras plazas financieras globales.
Este panorama ha provocado que Goldman Sachs eleve al 35% las probabilidades de una recesión económica en Estados Unidos para los próximos doce meses, ajustando a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2025, situándolas en apenas 1,5%. La preocupación sobre potenciales disrupciones en las cadenas de suministro y el consecuente impacto inflacionario incrementan el nerviosismo entre inversores y analistas.
El fenómeno no se limita al mercado accionario. Los activos considerados refugio seguro experimentan una demanda sin precedentes, con el oro alcanzando máximos históricos por cuarta sesión consecutiva, superando los 3.148 dólares por onza. Paralelamente, los bonos del Tesoro estadounidense registran mayor demanda, provocando una caída en sus rendimientos cercana a 8 puntos básicos, hasta el 4,169%.
"Además de una creciente aversión general hacia el riesgo, los inversionistas están incrementando su participación en oro debido a que las políticas comerciales de Trump amenazan la posición privilegiada del dólar como divisa de reserva mundial", explica Kyle Rodda, analista senior de mercados financieros en Capital.com.
Entre tanto, la moneda estadounidense continúa bajo presión, registrando su peor desempeño trimestral en nueve años frente a una canasta de divisas principales. El euro se mantiene relativamente estable en torno a 1,0805 dólares, mientras el yen japonés y el franco suizo ganan terreno, evidenciando la preferencia por monedas tradicionalmente asociadas con seguridad financiera.
Las implicaciones para Argentina no son menores. En un contexto donde los activos de mayor riesgo enfrentan presiones adicionales, las perspectivas para bonos y acciones locales dependerán tanto del impacto global de las medidas comerciales estadounidenses como de factores domésticos críticos, particularmente las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
El escenario argentino muestra complejidades propias. Durante marzo, dos factores negativos profundizaron las dudas sobre el rumbo económico: por un lado, el incremento en la brecha cambiaria en medio de incertidumbres sobre el acuerdo con el FMI, y por otro, un salto en las expectativas inflacionarias, con proyecciones de mercado que rondan el 30%. Adicionalmente, las reservas netas del Banco Central, calculadas según metodología del Fondo, presentan valores negativos cercanos a 10.000 millones de dólares.
"Resulta fundamental diferenciar entre dinámicas de corto plazo y perspectivas a mediano plazo", señala Diego Martínez Burzaco, Country Manager de Inviu. "A corto plazo, continuaremos observando presiones adicionales, pero será determinante monitorear tanto el 'Liberation Day' como las novedades sobre el acuerdo con el organismo multilateral", agrega el especialista en conversación con medios especializados.
Para los inversores argentinos, la preferencia por activos conservadores se intensifica. "Frente a un contexto internacional alterado por conflictos comerciales y tensiones geopolíticas, las carteras migran hacia instrumentos que priorizan estabilidad sobre rendimiento", indica Alan Mac Carthy, CEO de Front, destacando el notable interés en instrumentos vinculados al oro, como el Cedear del ETF SPDR Gold Shares, que desde diciembre ha experimentado un crecimiento del 42,3%.
La atención del mercado financiero local se concentra ahora en dos variables clave: el impacto inmediato de las medidas arancelarias que anuncie Trump este miércoles y la evolución de las conversaciones con el FMI. Estos elementos determinarán si Argentina logra contener la volatilidad global y proporcionar cierta estabilidad a sus activos financieros.
Según fuentes del mercado, más que un éxodo masivo de inversiones de riesgo, lo que se percibe es un reajuste táctico mientras se aguardan anuncios concretos sobre el acuerdo con el Fondo. La consolidación de condiciones macroeconómicas estables podría no solo facilitar el retorno de nuevos inversores sino también impulsar sectores productivos estratégicos para el país.
Mientras tanto, Trump continúa defendiendo su estrategia comercial proteccionista, argumentando que "durante décadas, hemos sido víctimas de abusos por parte de naciones tanto amigas como rivales. Ha llegado el momento para Estados Unidos de recuperar parte de esa riqueza y respeto internacional".
El mandatario ya confirmó la imposición de aranceles del 25% sobre automóviles producidos fuera del territorio estadounidense, así como tarifas adicionales similares para países que adquieran petróleo o gas venezolano. Asimismo, ha advertido a socios comerciales importantes como Canadá y la Unión Europea sobre posibles incrementos adicionales si considera que sus políticas perjudican los intereses nacionales.
Jim Reid, estratega de Deutsche Bank, señala la persistente incertidumbre: "Respecto al anuncio inminente sobre aranceles, continuamos desconociendo qué naciones resultarán afectadas y qué tasas específicas se aplicarán. Es razonable suponer que posiblemente la administración aún no haya finalizado completamente su planificación".
Esta situación ha provocado un notable incremento en diversos indicadores de volatilidad que abarcan acciones, bonos y divisas durante los últimos días, reflejando el considerable desafío que enfrentan los participantes del mercado al operar en condiciones de elevada incertidumbre.
"Existe la posibilidad de que gran parte del repunte observado recientemente en los principales índices bursátiles norteamericanos responda principalmente a flujos de reequilibrio típicos de fin de mes y trimestre, así como a coberturas de posiciones cortas previas al anuncio de Trump", menciona Tony Sycamore, analista de IG.
Sycamore advierte que "aunque los mercados accionarios estadounidenses están incorporando expectativas de desaceleración en crecimiento y beneficios empresariales, aún no reflejan un escenario recesivo completo. Si la economía efectivamente ingresa en recesión, podríamos presenciar caídas adicionales cercanas al 10%".
Ante este panorama de incertidumbre global, los expertos de Link Securities recomiendan prudencia en las estrategias de inversión, especialmente considerando la posibilidad de ajustes adicionales o modificaciones en las medidas arancelarias que serán anunciadas este miércoles. El impacto final sobre los activos argentinos dependerá tanto de la magnitud de estas decisiones como de la capacidad local para contrarrestar sus efectos negativos mediante acuerdos con organismos internacionales y políticas económicas consistentes.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025