BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario. La entidad monetaria dispuso facilitar el acceso al Mercado Libre de Cambios para inversores no residentes y confirmó el lanzamiento de una nueva serie de bonos Bopreal por 3.000 millones de dólares, cuyo vencimiento excederá el actual mandato presidencial.
La decisión, enmarcada en la Fase 3 del programa económico del gobierno de Javier Milei, elimina el requisito de conformidad previa del BCRA para que inversores extranjeros puedan repatriar capitales, siempre que hayan ingresado los fondos a través del mercado cambiario oficial y mantengan la inversión por un mínimo de seis meses, periodo que deberá ser certificado por la entidad financiera que intervenga en la operación.
Esta iniciativa apunta a incrementar el atractivo del mercado argentino para capitales productivos internacionales, estableciendo simultáneamente mecanismos para disuadir operaciones especulativas de corto plazo. Adicionalmente, la medida habilita a estos inversores a utilizar instrumentos de cobertura disponibles en el mercado de futuros.
En paralelo, la autoridad monetaria comunicó la emisión de la Serie 4 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), diseñados para regularizar las deudas comerciales adquiridas antes del 12 de diciembre de 2023. Estos instrumentos, con una emisión inicial de hasta 3.000 millones de dólares, tendrán un plazo de vencimiento de tres años, estarán denominados en moneda estadounidense y podrán ser adquiridos mediante pesos.
El nuevo tramo de Bopreal contempla pagos semestrales de intereses —cuya tasa será anunciada en la primera licitación— y una amortización única de capital al vencimiento. El mecanismo de adjudicación será mediante licitaciones por adhesión, cuyos calendarios serán comunicados próximamente.
Un aspecto destacable de estos bonos es que su vencimiento se extenderá más allá del mandato presidencial de Milei, característica que ha captado la atención de segmentos del mercado financiero orientados a inversiones de bajo riesgo y largo plazo.
Las decisiones anunciadas han generado debate entre economistas. Jorge Neyro señaló a Ámbito que las medidas son coherentes con la eliminación progresiva de restricciones al flujo de capitales, destacando que el requisito de permanencia por más de seis meses supera el plazo de las próximas elecciones legislativas, lo que podría aumentar el atractivo para inversores extranjeros interesados en activos argentinos.
Respecto al Bopreal, Neyro lo calificó como una "solución intermedia" entre mantener los dividendos empresariales inmovilizados y conceder acceso pleno al mercado cambiario. Esta perspectiva contrasta con la posición expresada por Luciano Laspina, quien cuestionó la lógica de liberar el mercado cambiario para entidades no residentes mientras se mantienen restricciones para empresas locales.
Pablo Repetto, Head of Research de Aurum Valores, vinculó estas medidas con la potencial recategorización de Argentina por parte del MSCI, lo que facilitaría la inversión de fondos extranjeros en acciones argentinas. "Nosotros estábamos en 'standalone' porque teníamos esas restricciones de control de cambios y evidentemente les habrán dicho que necesitan esto para reclasificar a la Argentina", explicó, añadiendo que representa una oportunidad para el ingreso de divisas al mercado accionario argentino.
Por su parte, Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, interpretó estas iniciativas como parte de una estrategia para incrementar la oferta privada de dólares en el nuevo esquema cambiario, buscando direccionar el tipo de cambio hacia el límite inferior de la banda de flotación establecida. "Están empezando a implementar medidas en ese sentido, como por ejemplo poniendo una tasa alta en pesos", observó, agregando que el Bopreal actúa como mecanismo para reducir la demanda privada de la divisa estadounidense.
Las medidas anunciadas por el BCRA dejan entrever que, aunque se avanza en la flexibilización para inversores extranjeros, las restricciones para empresas locales persistirán por un tiempo. Este enfoque diferenciado ha generado interrogantes sobre la estrategia cambiaria a mediano plazo y su impacto en las decisiones de inversión corporativa.
La apertura a inversores no residentes podría interpretarse como un intento de estimular el ingreso de capitales frescos para fortalecer las reservas internacionales, mientras se mantiene cierto control sobre las salidas de divisas relacionadas con operaciones comerciales y financieras de residentes. Esta asimetría regulatoria plantea desafíos respecto a la consistencia del programa económico y su capacidad para fomentar inversiones sostenibles.
El horizonte temporal del Bopreal Serie 4, que trasciende el actual periodo presidencial, introduce un elemento adicional de análisis sobre la previsibilidad de las políticas económicas y el compromiso institucional con las obligaciones financieras más allá de los ciclos electorales.
En el contexto más amplio de la liberalización cambiaria iniciada la semana pasada, estas medidas representan pasos incrementales hacia un mercado financiero con menos restricciones, aunque manteniendo salvaguardas para evitar fluctuaciones excesivas en el tipo de cambio o salidas masivas de capital que pudieran comprometer la estabilidad macroeconómica.
La reacción inicial de los mercados ha sido moderadamente positiva, con una reducción en la brecha cambiaria y cierta compresión del riesgo país, aunque las acciones han mostrado un comportamiento mixto tras la euforia inicial. Esta respuesta cautelosa sugiere que los agentes económicos están evaluando el impacto potencial de estas medidas en el contexto más amplio de la política económica argentina.
La evolución del mercado de Bopreal en sus series anteriores, que han logrado consolidarse como instrumentos con aceptable liquidez, podría ser un precedente favorable para esta nueva emisión, aunque el desafío persiste en términos del apetito inversor por instrumentos de deuda argentina a mediano plazo.
En síntesis, el BCRA continúa implementando gradualmente su estrategia de apertura financiera, privilegiando el ingreso de capitales extranjeros mientras mantiene cierto control sobre las operaciones de residentes, en un equilibrio delicado entre liberalización y preservación de reservas que caracteriza la actual política cambiaria argentina.
Te puede interesar
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre