Economía 13News-Economía 29/04/2025

Melconian apoya nuevo esquema cambiario de Milei pero insiste en reducción impositiva urgente para viabilidad económica

Carlos Melconian, quien fuera presidente del Banco Nación y figura destacada en el debate económico durante el último ciclo electoral argentino, ha manifestado una valoración positiva aunque matizada sobre el reciente viraje en la política cambiaria implementada por la administración de Javier Milei

Carlos Melconian, quien fuera presidente del Banco Nación y figura destacada en el debate económico durante el último ciclo electoral argentino, ha manifestado una valoración positiva aunque matizada sobre el reciente viraje en la política cambiaria implementada por la administración de Javier Milei. El reconocido economista señaló que la flexibilización del mercado de divisas representa un avance significativo, pero advirtió que la sostenibilidad del modelo económico libertario requiere imperiosamente una disminución sustancial de la carga tributaria que actualmente asfixia al sector productivo nacional.

En sus declaraciones públicas, Melconian expresó su aprobación por el abandono del mecanismo de "crawling peg" que anteriormente regía la cotización del peso frente al dólar. Este sistema, que implicaba una depreciación programada y controlada de la moneda local, ha sido reemplazado por un esquema que permite mayor flexibilidad en la formación del tipo de cambio. "La situación actual es considerablemente más favorable que la existente antes del cambio de dirección. Sin embargo, sería ilusorio esperar resultados inmediatos y contundentes para el próximo mes", aclaró el especialista, enfatizando que se trata de un proceso gradual cuya consolidación demandará tiempo.

Caputo anuncia medida "sorpresiva" para impulsar la circulación de dólares en la economía argentina

La intervención del Fondo Monetario Internacional mediante asistencia financiera ha sido, según la interpretación de Melconian, un respaldo crucial que facilitó tanto la eliminación de las restricciones cambiarias como el fortalecimiento de las reservas internacionales del Banco Central. El economista interpretó este apoyo como una declaración implícita de confianza política hacia la administración actual: "El otorgamiento de este crédito equivale a expresar 'confío en tu capacidad para generar los recursos necesarios cuando llegue el momento de efectuar los pagos', lo cual sugiere que consideran viable este programa económico".

No obstante esta lectura positiva, Melconian advirtió categóricamente que el financiamiento externo no puede sustituir la generación auténtica de divisas mediante actividad económica genuina. En una metáfora que sintetiza su posición, afirmó: "La prioridad debe ser comercializar calzado, no obtener préstamos para mantener operativa la zapatería". Esta declaración subraya la necesidad de desarrollar la capacidad productiva y exportadora del país como base sustentable para una economía saludable.

El reconocido analista financiero puso particular énfasis en cuestionar lo que denominó "dogmatismo ultrafiscalista", una postura que a su juicio sobrevalora el equilibrio presupuestario como solución omnipotente para los desafíos económicos argentinos. "No comparto la perspectiva que postula que lograr superávit fiscal garantiza automáticamente todos los demás objetivos económicos. Simplemente no es suficiente", sentenció con firmeza.

Debate por la Legislatura porteña: 17 candidatos se enfrentan esta noche en un formato inédito ante las elecciones de mayo

Melconian destacó que incluso el ministro de Economía, Luis Caputo, ha debido implementar medidas complementarias como la reducción transitoria de retenciones para estimular las exportaciones, reconociendo implícitamente las limitaciones de un enfoque exclusivamente centrado en el ajuste fiscal. "Estas iniciativas también constituyen componentes esenciales del modelo económico. No se trata únicamente de recortar gastos", puntualizó.

En este contexto, el especialista consideró indispensable avanzar hacia una disminución significativa de la presión tributaria como condición necesaria para mejorar la competitividad económica del país. "Es imperativo reducir impuestos. De lo contrario, el modelo resulta inviable", afirmó tajantemente. Desde su perspectiva, la estrategia económica propugnada por el gobierno de Milei necesita complementar el saneamiento de las cuentas públicas con incentivos tangibles y efectivos para el sector privado. "La cuestión trasciende el mero equilibrio contable; se trata de configurar un entorno donde la actividad productiva resulte atractiva y rentable", explicó.

Melconian concluyó su análisis con una advertencia sobre la dimensión temporal del proceso de transformación económica. Aseguró que estabilizar el tipo de cambio, controlar la inflación y recuperar la confianza en la moneda nacional constituyen objetivos que requerirán varios años de esfuerzo sostenido, posiblemente extendiéndose más allá del actual período gubernamental. "Este proceso demanda tiempo. Países como Chile o Uruguay invirtieron décadas en reducir sus tasas inflacionarias y alcanzar estabilidad monetaria. La Argentina enfrentará un desafío similar", precisó.

YPF reduce precio de combustibles desde mayo en un contexto de caída en cotizaciones internacionales del petróleo

Durante su participación en el programa televisivo La Mirada, el economista intentó contextualizar los logros obtenidos hasta el momento por la actual administración, pero simultáneamente alertó que la consolidación del modelo económico libertario no ocurrirá automáticamente ni estará exenta de obstáculos. "El superávit fiscal representa una condición necesaria pero insuficiente. Se requiere una estrategia integral que contemple aspectos tributarios, fomento a las exportaciones, estímulos a la inversión y generación de empleo", concluyó.

Las declaraciones de Melconian se producen en un momento crucial para la economía argentina, cuando el gobierno libertario intenta consolidar su estrategia macroeconómica tras los primeros meses de gestión. La reciente flexibilización del mercado cambiario, combinada con el respaldo financiero del FMI, ha generado expectativas positivas en ciertos sectores del mercado financiero, aunque persisten interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo a mediano plazo.

La insistencia del economista en la necesidad de reducir la presión tributaria resuena con preocupaciones expresadas por diversos sectores productivos, que señalan que la actual carga impositiva constituye un obstáculo significativo para la reactivación económica y la inversión. El gobierno, por su parte, ha manifestado su intención de avanzar en una reforma fiscal integral, aunque los tiempos y el alcance de dicha reforma permanecen indefinidos.

El orden monetario global está al borde del colapso, advierte Ray Dalio mientras Bitcoin alcanza nuevos máximos

El debate sobre el equilibrio entre disciplina fiscal e incentivos a la producción continuará ocupando un lugar central en la discusión económica argentina, mientras el país intenta superar décadas de inestabilidad macroeconómica y recuperar una senda de crecimiento sostenible. En este contexto, las opiniones de referentes como Melconian adquieren especial relevancia como contrapunto analítico a las políticas oficiales, aportando una perspectiva que combina reconocimiento a los avances logrados con advertencias sobre los desafíos pendientes.

Te puede interesar

El día después y las demandas insatisfechas de los mercados

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones

La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos

La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre