Tensión económica en Argentina: Caputo enfrenta a automotrices ante posibles aumentos de precios
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, protagonizó un tenso cruce con la industria automotriz al advertir públicamente contra potenciales aumentos de precios para mayo
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, protagonizó un tenso cruce con la industria automotriz al advertir públicamente contra potenciales aumentos de precios para mayo. La controversia se desató cuando trascendió que el Grupo Stellantis habría notificado a su red de concesionarios un incremento del 3,5% en sus vehículos, información que fue posteriormente desmentida por la propia compañía.
"No creo que sea así. Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria. Y si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores", expresó Caputo en respuesta a un posteo del periodista especializado Horacio Alonso en la red social X.
La contundente declaración del funcionario refleja la estrategia gubernamental de contener los precios para estimular el consumo en un sector que experimentó una significativa caída en ventas durante el primer trimestre de 2025. Las automotrices, por su parte, evalúan cuidadosamente sus costos internos tras la reciente salida del cepo cambiario y el inicio de un régimen de flotación del dólar dentro de bandas establecidas.
Stellantis, en comunicación con medios especializados, manifestó su sorpresa ante las declaraciones ministeriales y aclaró que aún no había realizado evaluaciones de precios para mayo, siendo habitualmente uno de los últimos fabricantes en actualizar sus listas mensuales.
El actual escenario económico presenta desafíos particulares para la industria automotriz. En meses anteriores, cuando regía el sistema de microdevaluación programada conocido como "crawling peg", los ajustes de precios seguían aproximadamente ese ritmo del 2% mensual. Sin embargo, la nueva política de flotación entre bandas -que permite oscilaciones entre $1.000 y $1.400 por dólar oficial- ha introducido un elemento adicional de incertidumbre en la formación de precios.
Según explican analistas del sector, siguiendo la lógica previa, las listas de precios de mayo deberían experimentar incrementos cercanos al 8% o 9%, reflejando la variación cambiaria. No obstante, tal aumento resultaría contradictorio con los objetivos gubernamentales de reducir el costo de los vehículos para impulsar la demanda.
En este contexto, las terminales automotrices se encuentran divididas respecto a sus estrategias comerciales. Algunas compañías podrían optar por aplicar aumentos moderados, del orden del 3%, complementados con la eliminación de bonificaciones o premios comerciales que habitualmente otorgan a los puntos de venta. Esta combinación produciría un encarecimiento efectivo para el consumidor tanto por el cambio en los precios de lista como por la reducción de beneficios indirectos.
"No deberían aumentar tanto porque los precios están al límite de lo que la gente paga. El que quiera mantener volumen seguramente aumente muy poco, pero el que evalúe la rentabilidad quizás suba los precios un poco más a riesgo de vender menos", comentó un especialista del mercado automotor, ejemplificando esta tensión con el caso de Volkswagen, que a una semana del cierre de abril se encontraba aproximadamente un 25% por debajo de Toyota en ventas totales del mes.
Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, abordó esta compleja situación durante la presentación de su nuevo modelo Arkana. "Está la oferta y la demanda. Está lo que querés hacer para no perder dinero y lo que el mercado te permite en la aceptación de los precios", explicó el ejecutivo, recordando la caída "brutal" de ventas tras la devaluación del año anterior.
Sibilla también destacó cómo el nuevo régimen cambiario modifica sustancialmente las reglas del juego. "Ahora flota la paridad del dólar. Que flote significa que en la misma semana puede estar un 3% arriba o un 3% abajo, como pasa en el resto del mundo. Antes teníamos certidumbre de lo que iba a pasar el mes siguiente. Eso ahora no está más", señaló, apuntando a la necesidad de "resetear" la mentalidad argentina para adaptarse a esta nueva realidad económica.
La intervención pública de Caputo representa un punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y las automotrices. Su mensaje, con una advertencia explícita sobre el uso de "herramientas estatales" para proteger a los consumidores, fue interpretado en el sector como una señal hacia todas las marcas que aún no han oficializado sus precios para mayo.
Este episodio tiene como antecedente inmediato lo ocurrido a mediados de abril con Volkswagen, cuando la automotriz aplicó un aumento significativo en sus listas pero luego retrocedió tras críticas públicas del propio ministro, quien había señalado que el alza "no se justificaba" y que el gobierno "no iba a permitir abusos" en el sector.
Por el momento, la mayoría de las compañías han mantenido silencio oficial respecto a sus políticas de precios para mayo. Algunas han comenzado a comunicar nuevos valores de manera interna entre su red de concesionarios, pero sin confirmaciones públicas. Desde una de las principales terminales del país señalaron que no hay decisiones oficiales sobre posibles modificaciones en sus estrategias de precios.
La situación ocurre en un contexto macroeconómico donde el gobierno argentino busca implementar diversas medidas para contener la inflación y reactivar el consumo. Entre ellas, se destaca la reciente reducción en el precio de los combustibles anunciada por YPF, con la expectativa de que otras petroleras sigan ese camino, y cambios en el sistema de retenciones del Impuesto a las Ganancias para trabajadores.
Paralelamente, el ejecutivo prepara la eliminación de las retenciones a la exportación para aproximadamente mil productos industriales, medida largamente reclamada por la Unión Industrial Argentina para mejorar la competitividad del sector manufacturero, aunque excluyendo deliberadamente a sectores con mayor peso exportador como el automotriz, el aluminio y la petroquímica.
Las terminales automotrices enfrentan ahora el desafío de encontrar un delicado equilibrio entre sostener su rentabilidad y mantener volúmenes de venta aceptables en un mercado caracterizado por la caída del poder adquisitivo, la retracción de la demanda y una volatilidad cambiaria que impacta constantemente en la formación de precios, todo bajo la atenta mirada de un gobierno decidido a evitar aumentos que considere excesivos o injustificados.
Te puede interesar
Milei desafía a críticos en la Expo EFI 2025: "La tienen adentro" mientras defiende su modelo económico
El presidente argentino Javier Milei protagonizó este miércoles un extenso discurso de casi dos horas ante cientos de empresarios en la 12° edición de la Exposición de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI)
Argentina eliminará retenciones a la exportación para 1.000 productos industriales
En un movimiento estratégico para impulsar la competitividad del sector manufacturero argentino, el gobierno tiene listo un decreto que reducirá a 0% los derechos de exportación para aproximadamente 1.000 productos industriales
¿Crecimiento económico superior al 6% para 2025? Caputo optimista, mercados dudan
Luis Caputo, compartió este pronóstico optimista durante su participación en ExpoEFI, destacando la necesidad de remonetizar la economía para mantener e incrementar el ritmo de crecimiento actual
Melconian apoya nuevo esquema cambiario de Milei pero insiste en reducción impositiva urgente para viabilidad económica
Carlos Melconian, quien fuera presidente del Banco Nación y figura destacada en el debate económico durante el último ciclo electoral argentino, ha manifestado una valoración positiva aunque matizada sobre el reciente viraje en la política cambiaria implementada por la administración de Javier Milei
Caputo anuncia medida "sorpresiva" para impulsar la circulación de dólares en la economía argentina
En un movimiento que podría redefinir la política monetaria argentina, el ministro de Economía Luis Caputo adelantó que el gobierno presentará en las próximas semanas una iniciativa destinada a promover la circulación de dólares en el sistema económico nacional
YPF reduce precio de combustibles desde mayo en un contexto de caída en cotizaciones internacionales del petróleo
La petrolera de bandera argentina implementará una significativa disminución del 4% en el valor de nafta y gasoil a partir del 1° de mayo, marcando su segunda reducción de precios en los últimos siete meses
Bolsas europeas avanzan impulsadas por resultados bancarios mientras inversores monitorean tensiones comerciales globales
El sector financiero ha dado un respiro a los mercados europeos este martes, con el índice paneuropeo STOXX 600 registrando un incremento del 0,2% en medio de resultados trimestrales positivos de importantes entidades bancarias
El déficit del sector servicios se mantiene alto y enciende alarmas en el BCRA
Según los últimos datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la cuenta Servicios del Balance Cambiario registró un déficit de 799 millones de dólares durante marzo
La industria argentina sufre golpe al empleo: 7 de cada 10 sectores recortan personal durante el primer año de Milei
Durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei, el 70% de las subramas industriales experimentaron reducciones en sus plantillas de trabajadores registrados, lo que representa la pérdida de 30.657 puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024