Reservas internacionales argentinas caen u$d 1.100 millones en diez días: estrategia cambiaria genera debate económico
El Banco Central de la República Argentina ha experimentado una reducción de sus reservas internacionales superior a los 1.100 millones de dólares desde finales de abril
El Banco Central de la República Argentina ha experimentado una reducción de sus reservas internacionales superior a los 1.100 millones de dólares desde finales de abril, planteando interrogantes sobre la sostenibilidad de la actual política cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei. Este declive se produce en un contexto donde la administración libertaria ha modificado radicalmente su enfoque respecto al mercado de divisas, abandonando la acumulación activa de reservas por un sistema de bandas de flotación que limita la intervención estatal.
Según la nueva estructura cambiaria, el BCRA se mantiene al margen mientras el precio del dólar mayorista se encuentre entre los 1.000 y 1.400 pesos, un rango diseñado para proporcionar cierta previsibilidad al mercado sin necesidad de intervención continua. Este cambio ha generado que la autoridad monetaria deje de adquirir divisas en el mercado oficial, priorizando la utilización de los fondos provenientes del reciente desembolso del Fondo Monetario Internacional para diversos compromisos financieros.
La disminución de las reservas, que habían alcanzado los 40.000 millones de dólares tras los ingresos provenientes de organismos internacionales, responde principalmente a pagos de deuda ejecutados por el Tesoro Nacional y fluctuaciones en las cotizaciones del oro y otras monedas que componen los activos del Banco Central. Esta tendencia ha encendido alarmas entre analistas financieros que cuestionan la viabilidad a mediano plazo de utilizar recursos del FMI para sostener un tipo de cambio artificialmente bajo.
El acuerdo vigente con el Fondo Monetario establece objetivos específicos de acumulación de reservas: 5.000 millones de dólares hasta finales de junio y más de 9.000 millones hasta diciembre, sin contemplar los aportes directos de organismos multilaterales. No obstante, las señales emitidas desde Casa Rosada sugieren que estos compromisos han quedado relegados ante la prioridad gubernamental de controlar la inflación mediante todas las herramientas disponibles, incluyendo un dólar competitivo.
La consultora C-P identificó como estrategia central del gobierno mantener "un dólar a la baja", proceso que podría verse obstaculizado si el Banco Central decidiera comprar divisas para cumplir con las metas acordadas. En la actualidad, gran parte de las obligaciones financieras del sector público están siendo cubiertas con los recientes desembolsos de organismos internacionales, lo que constituye, según los especialistas, un subsidio implícito al precio del dólar para importaciones, turismo y formación de activos externos.
Pablo Moldovan, director de la consultora, señaló que la apreciación cambiaria impulsada por el gobierno resulta expansiva a corto plazo, contribuyendo a reducir la inflación y mejorar los ingresos reales de los trabajadores, mientras aumenta el poder adquisitivo sobre productos importados. Sin embargo, advirtió que esta estrategia suele generar efectos adversos a mediano plazo, impactando negativamente en el empleo y la producción cuando la insostenibilidad cambiaria comienza a influir en las expectativas de devaluación.
Con una perspectiva diferente, Melisa Sala, economista jefe de LCG, descartó que los recursos del FMI estén subsidiando directamente la formación de activos externos, el turismo o las importaciones. "En la medida que el BCRA no intervenga en el mercado, esas cuestiones se saldan entre los agentes. La formación de activos externos de un agente se compensa con venta de dólares de otro", explicó la especialista, aplicando un razonamiento similar para los gastos en turismo y pagos de importaciones.
La ausencia de una política activa de acumulación de reservas genera incertidumbre respecto al regreso de Argentina a los mercados internacionales de deuda. Durante los próximos nueve meses, el país enfrenta vencimientos por 16.000 millones de dólares distribuidos entre compromisos con organismos multilaterales, títulos soberanos y bopreales. La consultora C-P advirtió que los fondos proporcionados por el FMI apenas alcanzarían para cubrir estas obligaciones hasta enero de 2026, incluso suponiendo que el organismo ignore el incumplimiento de metas y apruebe todos los desembolsos programados.
El esquema actual presupone implícitamente que la deuda con el Fondo deberá ser sustituida mediante el retorno a los mercados privados de financiamiento a principios del próximo año. Para que esta transición sea viable, el riesgo país debe experimentar una reducción significativa, factor tradicionalmente correlacionado con el nivel de reservas internacionales. La Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia estableció en un informe técnico que, para colocar deuda exitosamente con inversores privados, las reservas deberían representar como mínimo un 10% del Producto Bruto Interno.
Alcanzar ese umbral requeriría que el Banco Central incorpore aproximadamente 20.000 millones de dólares adicionales antes de finalizar el año, de los cuales 12.000 millones deberían proceder de compras en el mercado cambiario. Este objetivo parece difícilmente alcanzable considerando las recientes declaraciones del presidente Milei, quien resta importancia a la acumulación de reservas en un sistema de tipo de cambio flexible, afirmando categóricamente que "la deuda se paga con equilibrio fiscal".
Sala cuestionó esta premisa presidencial señalando que "el superávit financiero es mínimo y no alcanza todavía para pagar las amortizaciones de deuda" y que, incluso decidiendo utilizar el superávit fiscal para cancelar obligaciones, "el Tesoro deberá comprar con ese saldo los dólares en el mercado y, si lo hiciera por montos abultados, podría generar presión cambiaria". La economista subrayó que "el stock de reservas sirve para frenar fluctuaciones innecesarias" en los mercados.
Los especialistas del Banco Provincia calificaron la estrategia actual como viable únicamente si la economía mantiene su contracción, advirtiendo sobre su efecto recesivo. "A fin de cuentas, hay que tener las reservas; si los dólares de los pagos de deuda empiezan a competir con los de las importaciones, es un mal escenario", concluyeron en su informe.
El esquema de flotación cambiaria entre bandas cumplirá un mes de implementación en los próximos días, período durante el cual el mercado ha mostrado cierta estabilidad nominal pero también ha revelado el costo en términos de reducción de activos internacionales. El dólar blue experimentó una caída de 40 pesos en tres días consecutivos, perforando la barrera psicológica de los 1.170 pesos y ampliando su brecha con respecto al tipo de cambio mayorista.
La discusión técnica sobre la política cambiaria argentina se desarrolla en un contexto internacional donde los mercados financieros globales mantienen expectativas sobre posibles acuerdos comerciales entre Estados Unidos y China, factores que también influyen en las cotizaciones del dólar a nivel mundial. Este escenario complejo obliga a los agentes económicos locales a adaptarse a una mayor volatilidad como nueva normalidad, según explican analistas del sector.
La evolución de las reservas internacionales en los próximos meses será determinante para evaluar la sostenibilidad del modelo económico, particularmente ante la perspectiva de negociaciones con organismos multilaterales para obtener nuevos desembolsos. La tensión entre los objetivos de estabilización cambiaria, control inflacionario y acumulación de activos externos constituye el principal desafío para la política económica argentina durante lo que resta del año.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral