Economía 13news-Economía 26/03/2024

Inminente ola de despidos en el Estado Nacional

Se estima que entre 15.000 y 20.000 personas contratadas podrían ser notificadas mañana de la no renovación de su vínculo laboral con el Estado Nacional. Es parte de las medidas de reducción del gasto público puestas en marcha por la administración Milei

El gobierno de Javier Milei planea ejecutar un recorte masivo en la Administración Pública Nacional a partir del 31 de marzo de 2024, fecha en la que vencen miles de contratos temporales de trabajadores estatales. Se espera un porcentaje de despidos entre el 15% y el 20% del total de más de 70.000 contratos temporales. El sindicato ATE advierte que no tolerará despidos injustificados y se prepara para tomar medidas de protesta. Ya se han producido despidos en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD).

El 31 de marzo de 2024 se avecina como una fecha clave para miles de trabajadores contratados temporalmente por el Estado argentino. Ese día vencen sus contratos, y el gobierno de Javier Milei tiene previsto ejecutar un recorte significativo en la Administración Pública Nacional, desatando una creciente tensión con los gremios estatales.

Según fuentes oficiales, el porcentaje de despidos oscilará entre un 15% y un 20% del total de más de 70.000 contratos de trabajadores estatales temporales. Esto implica que entre 14.000 y 21.000 personas podrían perder sus empleos en las próximas horas, una vez que se complete el proceso de notificaciones.

El 65% de la renta agropecuaria queda en manos del Estado

La medida se enmarca en un decreto del 23 de diciembre de 2023, que estableció una renovación de tres meses para los contratos temporales, durante los cuales el Gobierno realizó un relevamiento para definir qué trabajadores permanecerían en nómina.

Ante esta situación, el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, advirtió que "no van a tolerar despidos injustificados" y anunció que el gremio convocará en los próximos días a una asamblea de delegados para definir un nuevo curso de acción. El sindicato de estatales considera al reciente aumento salarial como un intento del Gobierno por "desarticular las medidas de fuerza".

El FMI ponderó el ajuste fiscal pero llamó a mejorar su "calidad" y la protección a vulnerables

La tensión ya se hizo visible el lunes, cuando trabajadores afiliados a ATE realizaron un "aplausazo" y "ruidazo" en el comedor de la Casa Rosada, rechazando posibles despidos de empleados de Presidencia. El gremio denuncia "desfasaje salarial del 40% vs. inflación, quita total o parcial de horas extras que aún no fueron restituidas, despidos injustificados y contratos renovados hasta el 31/03".

Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni intentó bajar la tensión al asegurar que "a nadie que esté trabajando y que le sea útil a la gente se le va a dar de baja el contrato", aunque reconoció no entender la preocupación del sector.

Mientras tanto, la ola de despidos en el Estado ya llegó al deporte. El lunes, el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) sufrió un despido del 30% de su planta, que comprende a 400 trabajadores, como parte del "plan de adecuación" que lleva adelante la cartera.

La deuda de importadores, neto de lo emitido por Bopreal, es muy similar a la heredada de la gestión Fernandez. Aumentó usd 2.362 mill en Febrero

En otro frente, el gremio ATE resolvió suspender de forma transitoria el paro de 48 horas previsto desde este martes en el SENASA, tras el llamado del Gobierno para resolver el reclamo salarial y de despidos que llevan adelante. Esta medida de fuerza hubiera afectado áreas clave para las exportaciones, puertos, aeropuertos y aduanas.

Con el 31 de marzo a la vuelta de la esquina, el gobierno de Milei y los gremios estatales se encaminan a un choque frontal por los inminentes despidos masivos en la Administración Pública Nacional.

Te puede interesar

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal