Economía 13News-Economía 25/08/2025

Caída en demanda de pesos presiona al dólar antes de las elecciones

La estabilidad financiera que el gobierno libertario buscaba mantener durante el período preelectoral enfrenta su primera prueba de fuego

La estabilidad financiera que el gobierno libertario buscaba mantener durante el período preelectoral enfrenta su primera prueba de fuego. Una avalancha de rescates en los fondos comunes de inversión ha desatado señales de alarma en el sector financiero, evidenciando una preferencia creciente de los ahorristas por refugiarse en activos dolarizados ante la proximidad de los comicios bonaerenses y nacionales.

Las cifras revelan la magnitud del fenómeno que tiene en vilo a los operadores de la city porteña. Durante los últimos 7 días hábiles, el patrimonio total de los fondos comunes de inversión experimentó una contracción de 3,1 billones de pesos, equivalente al 5% de su valor total. Esta cifra adquiere particular relevancia cuando se analiza su composición: 2,6 billones de pesos correspondieron específicamente a instrumentos de money market, considerados los vehículos más conservadores del espectro financiero local.

Los fondos de money market, caracterizados por destinar la mayor parte de sus carteras a plazos fijos y otros instrumentos de renta fija de corto plazo, tradicionalmente funcionan como refugio para inversores que priorizan la preservación de capital sobre la rentabilidad. Su masivo vaciamiento sugiere una pérdida de confianza generalizada en los activos denominados en moneda local, fenómeno que trasciende las consideraciones puramente técnicas para adentrarse en el terreno de las expectativas políticas.

Menem defiende a Karina Milei tras escándalo de coimas en ANDIS: "Pongo las manos en el fuego"

La timing de esta fuga de capitales no resulta casual. La proximidad de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, programadas para dentro de 14 días, junto con los comicios nacionales de octubre, genera un contexto de incertidumbre que tradicionalmente impulsa comportamientos defensivos entre los inversores locales. La historia financiera argentina está plagada de episodios donde los procesos electorales desencadenaron movimientos especulativos que complicaron la gestión macroeconómica de los gobiernos de turno.

El fenómeno no se limita al ámbito de los fondos de inversión. El mercado cambiario ha comenzado a reflejar estas tensiones a través de movimientos que, aunque todavía controlados, evidencian presiones crecientes sobre el tipo de cambio. La cotización del dólar mayorista finalizó la semana pasada en 1.321 pesos, registrando un incremento del 2,2% respecto al inicio del período. Este movimiento adquiere particular significado cuando se considera que ocurre en un contexto de tasas de interés extraordinariamente elevadas.

La paradoja de tasas altas que no logran contener la presión cambiaria constituye uno de los aspectos más preocupantes del escenario actual. Tradicionalmente, los incrementos significativos en las tasas de interés domésticas funcionan como imán para los capitales, generando incentivos para mantener posiciones en moneda local. Sin embargo, la dinámica actual sugiere que las expectativas de devaluación están superando los atractivos rendimientos que ofrece el mercado de pesos.

Alerta en Casa Rosada: monitorea crecimiento del caso coimas ANDIS e impacto electoral

Martín Genero, analista de Clave Bursátil, identifica un mecanismo perverso que se retroalimenta. La salida masiva de fondos genera inestabilidad en los precios de los bonos denominados en pesos, provocando deterioros diarios que asustan a nuevos inversores y perpetúan el círculo vicioso. Esta dinámica plantea el riesgo de que una ruptura en el mercado de bonos locales libere una masa de pesos excedentarios que podría dirigirse hacia el mercado cambiario, intensificando las presiones sobre el dólar.

Los efectos de esta turbulencia trascienden el ámbito puramente financiero para impactar en la estrategia fiscal del gobierno. La caída en las cotizaciones de los bonos en pesos implica automáticamente un incremento en sus rendimientos, lo que complica las perspectivas para las próximas licitaciones de Letras del Tesoro. El Ministerio de Economía necesita renovar constantemente estos instrumentos para financiar el déficit fiscal, y un encarecimiento del costo financiero podría comprometer la sostenibilidad de las cuentas públicas.

La respuesta gubernamental no se hizo esperar. Fuentes del mercado indican que el Tesoro Nacional habría intervenido directamente en el mercado secundario de bonos, realizando recompras estratégicas para establecer pisos en las cotizaciones y evitar una disparada descontrolada de las tasas de interés. Esta intervención logró que los rendimientos, que habían trepado a niveles del 80% y 90% anual durante los momentos más críticos de la semana, se moderaran hasta ubicarse en torno al 60% hacia el cierre del viernes.

PAMI también otorgó contratos millonarios a la droguería investigada por caso ANDIS

El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó tranquilizar los mercados durante una aparición en el canal de streaming Carajo, caracterizando las medidas de emergencia implementadas como respuestas transitorias que no deberían extenderse más allá del período electoral. La frase "las cosas se pusieron peludas" utilizada por el funcionario refleja el reconocimiento oficial de la gravedad del momento, aunque manteniendo un tono que busca proyectar control sobre la situación.

El concepto de "riesgo kuka" introducido por el presidente Javier Milei durante su encuentro con empresarios del Council cobra nueva relevancia en este contexto. La expresión, utilizada para describir la incertidumbre política asociada con un eventual triunfo de la oposición, se ha convertido en un factor de pricing implícito en las decisiones de inversión. Los mercados parecen estar incorporando primas de riesgo adicionales ante la posibilidad de cambios en la orientación económica post-electoral.

La consultora Inviu, especializada en el análisis de la industria de fondos comunes, identifica en los vaivenes de las tasas de interés una fuente de incertidumbre que ha motivado rescates masivos por parte de inversores que observaron deterioros de capital durante el último mes y medio. El informe de la consultora revela una tendencia más amplia: durante lo que va del año, todos los segmentos denominados en pesos han registrado rescates netos, mientras que los instrumentos en dólares muestran suscripciones netas positivas.

Milei retoma campaña electoral tras escándalo por coimas en semana clave

Esta polarización entre monedas refleja un fenómeno estructural que trasciende las circunstancias coyunturales. La preferencia sistemática por activos dolarizados evidencia la persistencia de expectativas inflacionarias y devaluatorias que ninguna política de tasas altas ha logrado erradicar completamente. El comportamiento de los ahorristas sugiere una desconfianza de fondo hacia la capacidad del peso para preservar valor en el mediano plazo.

La dinámica actual plantea interrogantes sobre la efectividad de las herramientas monetarias tradicionales en un contexto de alta volatilidad política. Las autoridades económicas enfrentan el desafío de mantener la estabilidad cambiaria sin recurrir a incrementos adicionales en las tasas de interés que podrían resultar contraproducentes para la actividad económica real.

Los próximos días resultarán cruciales para determinar si los mercados interpretan las intervenciones oficiales como señales creíbles de compromiso con la estabilidad o como indicios de debilidad que justifican estrategias defensivas adicionales. La capacidad del gobierno para navegar este período turbulento sin comprometer sus objetivos macroeconómicos definirá en gran medida las condiciones financieras que heredará quien resulte victorioso en las próximas elecciones.

El escenario actual ejemplifica la compleja interacción entre ciclos políticos y dinámicas financieras en economías emergentes, donde las expectativas electorales pueden desencadenar movimientos de capital que condicionen significativamente las opciones de política económica disponibles para las autoridades.

Te puede interesar

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993

Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda

La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei

Salto del dólar por sospechas de corrupción ¿Puede llegar al techo de la banda?

La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas