Economía 13news-Economía 28/03/2024

El plan "Dólar colchón": cero emisión, tipo de cambio libre y competencia de monedas

Milei instó a que el Banco Central mantenga la emisión de pesos al mínimo, convirtiéndose en un organismo testimonial. El plan es que la eventual monetización de la economía se realice a través del uso de los ahorros en dólares de la población

En el comienzo de un fin de semana extra large que culminará con el inicio del segundo trimestre la administración Milei, a través del propio presidente, anunció las bases de lo que sería el marco de política monetaria y cambiaria que tiene en mente para los próximos meses.  Mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo, se había mostrado reacio a dejar flotar el peso, el Gobierno libertario ha blanqueado que avanzará hacia la emisión "casi cero" de pesos, la flotación libre del tipo de cambio y la monetización de la economía con los "dólares del colchón" de los argentinos.

Milei instó a que el Banco Central mantenga la emisión de pesos al mínimo, convirtiéndose en un organismo testimonial. El plan es que la eventual monetización de la economía se realice a través del uso de los ahorros en dólares de la población. Esta estrategia plantea un gran interrogante: ¿qué pasará si los argentinos se muestran reacios a desprenderse de sus dólares ahorrados para adquirir bienes y servicios? Sin un plan B, la recesión podría prolongarse y profundizarse, un costo que Milei parece dispuesto a aceptar con tal de lograr una inflación en extinción.

Milei flexibilizaría su postura sobre la obra pública en busca de consensos

El Gobierno ha dejado de lado la idea de una dolarización lisa y llana, ya que eso requeriría la aprobación del Congreso, algo que consideran imposible de lograr. Además, Caputo no consiguió los dólares necesarios para implementar una dolarización formal. Según trascendió, el ex funcionario le había vendido al Presidente la idea de conseguir un pool de inversores, incluido el FMI, que aportaría alrededor de USD 10.000 millones. Sin embargo, el Fondo ya descartó financiar una dolarización en la Argentina.

Ante la falta de dólares y después de haber incrementado la deuda con importadores en casi la misma magnitud que el aumento de las reservas, el oficialismo avanza en una convivencia entre el peso y el dólar que parece ser más un experimento que otra cosa. Los casos de Perú o Uruguay, donde conviven ambas monedas, son completamente distintos al escenario argentino, donde no habría emisión de pesos.

La clave del plan de Milei es evitar que "nadie lo corra con los pesos" y forzar que la economía se mueva con los dólares del "colchón". Este peligroso experimento cuenta con la bendición de Caputo, quien confía en que la inflación caerá drásticamente. De hecho, las consultoras privadas ya están anticipando una desaceleración de la inflación, aunque el verdadero desafío será mantenerla en torno al 2-3% mensual una vez que se complete la recomposición de precios y tarifas.

Derrumbe de fondos nacionales a provincias: caen 27,9% en marzo en plena tensión por recortes

Lograr reducir la tasa de inflación mensual del 25.5 de diciembre al 13% de febrero es más simple que reducirla del 13% al 2% mensual. A medida que la tasa baja la licuación del gasto disminuye y, ante caídas de recaudación impositiva como las que se están registrando, el escenario de sostenibilidad del ajuste se complica.

La licuación del gasto público, con tasas de inflación en baja, dejará de ser un pilar del equilibrio fiscal como lo viene siendo hasta ahora, esto el gobierno lo sabe y por eso es que la preocupación crece y las presiones sobre el ministro Caputo también.

Mientras tanto, la economía sigue en caída y varios sectores que respaldan la idea oficial no saben hasta cuándo podrán mantenerse. El caso de la construcción es ejemplificador. Gustavo Weiss, del G6 (el grupo de empresarios que apoya a Milei), describe una situación sectorial dramática, con empresas endeudadas y sin ingresos debido a la paralización de la obra pública nacional. Según Weiss, ya hay no menos de 100.000 personas afectadas directamente por despidos y suspensiones, lo que implica un universo de 200.000 personas afectadas indirectamente.

Weiss también cuestiona la idea de Milei de que la inversión privada suplantará a la obra pública. Explica que para que haya inversión privada se requieren condiciones que Argentina actualmente no brinda, como una macroeconomía estable, seguridad jurídica, acceso al mercado de capitales y tarifas altas en dólares. Además, señala que en los países desarrollados, la inversión privada en infraestructura no supera el 15% del total.

Nuevo golpe al bolsillo en abril por aumento de combustibles

La reunión de ayer entre el ministro Francos y algunos gobernadores dejó abierta la puerta a la reactivación de aquellas obras públicas provinciales que cuenten con financiamiento interncional y que ya hubieran tenido principio de ejecución, tratando de sumar consenso entre mandatarios provinciales para aprobación de la Ley Bases pero, además, intentando poner un piso a la caída de la actividad.

¿Se ha llegado al piso de la recesión? Andrés Borenstein, economista de Econviews, no se anima a afirmarlo. Cree que la economía "paró de caer" y que en marzo podría dar cero, pero advierte que la recuperación puede ser lenta o en forma de "V", dependiendo de varios factores.

Por un lado, los salarios comienzan a ganarle o empatar a la inflación, lo que eventualmente impulsaría el consumo. Pero el tipo de cambio, la política fiscal restrictiva y la falta de pesos en la calle podrían frenar una recuperación rápida. Borenstein también menciona la incertidumbre sobre si el "cambio cultural" propuesto por Milei será bien recibido por la población.

En resumen, el Gobierno de Milei apuesta por una dolarización gradual de la economía, utilizando los ahorros en dólares de los argentinos y reduciendo drásticamente la emisión de pesos. Aunque este experimento busca controlar la inflación, plantea interrogantes sobre su viabilidad y su impacto en la recesión y la recuperación económica.

Te puede interesar

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica