El plan "Dólar colchón": cero emisión, tipo de cambio libre y competencia de monedas
Milei instó a que el Banco Central mantenga la emisión de pesos al mínimo, convirtiéndose en un organismo testimonial. El plan es que la eventual monetización de la economía se realice a través del uso de los ahorros en dólares de la población
En el comienzo de un fin de semana extra large que culminará con el inicio del segundo trimestre la administración Milei, a través del propio presidente, anunció las bases de lo que sería el marco de política monetaria y cambiaria que tiene en mente para los próximos meses. Mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo, se había mostrado reacio a dejar flotar el peso, el Gobierno libertario ha blanqueado que avanzará hacia la emisión "casi cero" de pesos, la flotación libre del tipo de cambio y la monetización de la economía con los "dólares del colchón" de los argentinos.
Milei instó a que el Banco Central mantenga la emisión de pesos al mínimo, convirtiéndose en un organismo testimonial. El plan es que la eventual monetización de la economía se realice a través del uso de los ahorros en dólares de la población. Esta estrategia plantea un gran interrogante: ¿qué pasará si los argentinos se muestran reacios a desprenderse de sus dólares ahorrados para adquirir bienes y servicios? Sin un plan B, la recesión podría prolongarse y profundizarse, un costo que Milei parece dispuesto a aceptar con tal de lograr una inflación en extinción.
El Gobierno ha dejado de lado la idea de una dolarización lisa y llana, ya que eso requeriría la aprobación del Congreso, algo que consideran imposible de lograr. Además, Caputo no consiguió los dólares necesarios para implementar una dolarización formal. Según trascendió, el ex funcionario le había vendido al Presidente la idea de conseguir un pool de inversores, incluido el FMI, que aportaría alrededor de USD 10.000 millones. Sin embargo, el Fondo ya descartó financiar una dolarización en la Argentina.
Ante la falta de dólares y después de haber incrementado la deuda con importadores en casi la misma magnitud que el aumento de las reservas, el oficialismo avanza en una convivencia entre el peso y el dólar que parece ser más un experimento que otra cosa. Los casos de Perú o Uruguay, donde conviven ambas monedas, son completamente distintos al escenario argentino, donde no habría emisión de pesos.
La clave del plan de Milei es evitar que "nadie lo corra con los pesos" y forzar que la economía se mueva con los dólares del "colchón". Este peligroso experimento cuenta con la bendición de Caputo, quien confía en que la inflación caerá drásticamente. De hecho, las consultoras privadas ya están anticipando una desaceleración de la inflación, aunque el verdadero desafío será mantenerla en torno al 2-3% mensual una vez que se complete la recomposición de precios y tarifas.
Lograr reducir la tasa de inflación mensual del 25.5 de diciembre al 13% de febrero es más simple que reducirla del 13% al 2% mensual. A medida que la tasa baja la licuación del gasto disminuye y, ante caídas de recaudación impositiva como las que se están registrando, el escenario de sostenibilidad del ajuste se complica.
La licuación del gasto público, con tasas de inflación en baja, dejará de ser un pilar del equilibrio fiscal como lo viene siendo hasta ahora, esto el gobierno lo sabe y por eso es que la preocupación crece y las presiones sobre el ministro Caputo también.
Mientras tanto, la economía sigue en caída y varios sectores que respaldan la idea oficial no saben hasta cuándo podrán mantenerse. El caso de la construcción es ejemplificador. Gustavo Weiss, del G6 (el grupo de empresarios que apoya a Milei), describe una situación sectorial dramática, con empresas endeudadas y sin ingresos debido a la paralización de la obra pública nacional. Según Weiss, ya hay no menos de 100.000 personas afectadas directamente por despidos y suspensiones, lo que implica un universo de 200.000 personas afectadas indirectamente.
Weiss también cuestiona la idea de Milei de que la inversión privada suplantará a la obra pública. Explica que para que haya inversión privada se requieren condiciones que Argentina actualmente no brinda, como una macroeconomía estable, seguridad jurídica, acceso al mercado de capitales y tarifas altas en dólares. Además, señala que en los países desarrollados, la inversión privada en infraestructura no supera el 15% del total.
La reunión de ayer entre el ministro Francos y algunos gobernadores dejó abierta la puerta a la reactivación de aquellas obras públicas provinciales que cuenten con financiamiento interncional y que ya hubieran tenido principio de ejecución, tratando de sumar consenso entre mandatarios provinciales para aprobación de la Ley Bases pero, además, intentando poner un piso a la caída de la actividad.
¿Se ha llegado al piso de la recesión? Andrés Borenstein, economista de Econviews, no se anima a afirmarlo. Cree que la economía "paró de caer" y que en marzo podría dar cero, pero advierte que la recuperación puede ser lenta o en forma de "V", dependiendo de varios factores.
Por un lado, los salarios comienzan a ganarle o empatar a la inflación, lo que eventualmente impulsaría el consumo. Pero el tipo de cambio, la política fiscal restrictiva y la falta de pesos en la calle podrían frenar una recuperación rápida. Borenstein también menciona la incertidumbre sobre si el "cambio cultural" propuesto por Milei será bien recibido por la población.
En resumen, el Gobierno de Milei apuesta por una dolarización gradual de la economía, utilizando los ahorros en dólares de los argentinos y reduciendo drásticamente la emisión de pesos. Aunque este experimento busca controlar la inflación, plantea interrogantes sobre su viabilidad y su impacto en la recesión y la recuperación económica.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump