Aumento de tarifas a partir de Abril. ¿De cuanto será?
A partir de abril de 2024, los usuarios residenciales, comercios e industrias enfrentarán incrementos sustanciales en sus facturas mensuales de servicios públicos
El Gobierno ha definido una hoja de ruta para la recomposición de precios en los servicios públicos de gas, electricidad, agua y transporte, que se encontraban atrasados. A partir de abril de 2024, los usuarios residenciales, comercios e industrias enfrentarán incrementos sustanciales en sus facturas mensuales. Sin embargo, el impacto del ajuste se concentrará principalmente en los segmentos de altos ingresos, mientras que los sectores de medios y bajos ingresos tendrán subas menores con el objetivo de no profundizar su impacto económico.
En el caso del gas natural, los aumentos se aplicarán en tres etapas a lo largo de 2024, afectando principalmente a los usuarios residenciales de altos ingresos (N1) y los sectores productivos. Los incrementos en el componente del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) oscilan entre un 193% para los usuarios de bajos ingresos (N2) y un 213% para los de altos ingresos (N1). Una vez que se definan los nuevos cuadros tarifarios por transporte y distribución, algunas facturas podrían aumentar más del 300%.
En el sector eléctrico, los aumentos en el precio mayorista, el transporte y la distribución ya se aplicaron en marzo. A partir de abril, se sumará una indexación mensual basada en la inflación para el costo de distribución y transporte. Según estimaciones, las facturas promedio mensuales se incrementarán un 183% para usuarios residenciales de altos ingresos, un 185% para los de bajos ingresos y un 177% para los de ingresos medios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, los usuarios residenciales de altos ingresos, comercios, industrias y otros podrían recibir un aumento adicional del 100% solo en el costo de la electricidad durante el trimestre mayo-julio.
La empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) solicitó un aumento del 209% en sus tarifas a partir de abril. La boleta promedio sin impuestos pasaría de $5.290 a $16.300 mensuales. Los incrementos afectarán a todos los usuarios residenciales, comercios, industrias, edificios y municipios. A partir de mayo, se aplicará una fórmula de actualización basada en la evolución de los salarios, el índice de inflación mayorista y el IPC minorista.
En el transporte público del AMBA, a partir de abril, solo los usuarios que no hayan registrado su tarjeta SUBE a su nombre tendrán aumentos. El boleto mínimo de colectivos para estos pasajeros saltará un 60%, mientras que el primer tramo de trenes se duplicará en precio. Sin embargo, la posibilidad de "nominalizar" la tarjeta SUBE continuará abierta para evitar estos incrementos.
Estos anuncios de aumentos en los servicios públicos forman parte de la estrategia de reducción de subsidios y baja del gasto público que está instrumentando la administración Milei.
Te puede interesar
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo