Economía 13news-Economía 29/03/2024

Aumento de tarifas a partir de Abril. ¿De cuanto será?

A partir de abril de 2024, los usuarios residenciales, comercios e industrias enfrentarán incrementos sustanciales en sus facturas mensuales de servicios públicos

El Gobierno ha definido una hoja de ruta para la recomposición de precios en los servicios públicos de gas, electricidad, agua y transporte, que se encontraban atrasados. A partir de abril de 2024, los usuarios residenciales, comercios e industrias enfrentarán incrementos sustanciales en sus facturas mensuales. Sin embargo, el impacto del ajuste se concentrará principalmente en los segmentos de altos ingresos, mientras que los sectores de medios y bajos ingresos tendrán subas menores con el objetivo de no profundizar su impacto económico.

En el caso del gas natural, los aumentos se aplicarán en tres etapas a lo largo de 2024, afectando principalmente a los usuarios residenciales de altos ingresos (N1) y los sectores productivos. Los incrementos en el componente del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) oscilan entre un 193% para los usuarios de bajos ingresos (N2) y un 213% para los de altos ingresos (N1). Una vez que se definan los nuevos cuadros tarifarios por transporte y distribución, algunas facturas podrían aumentar más del 300%.

Conflicto con gobernadores: se eliminaron los anticipos de fondos para las cajas jubilatorias provinciales

En el sector eléctrico, los aumentos en el precio mayorista, el transporte y la distribución ya se aplicaron en marzo. A partir de abril, se sumará una indexación mensual basada en la inflación para el costo de distribución y transporte. Según estimaciones, las facturas promedio mensuales se incrementarán un 183% para usuarios residenciales de altos ingresos, un 185% para los de bajos ingresos y un 177% para los de ingresos medios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, los usuarios residenciales de altos ingresos, comercios, industrias y otros podrían recibir un aumento adicional del 100% solo en el costo de la electricidad durante el trimestre mayo-julio.

El gobierno se prepara para enfrentar protestas por despidos en el Estado

La empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) solicitó un aumento del 209% en sus tarifas a partir de abril. La boleta promedio sin impuestos pasaría de $5.290 a $16.300 mensuales. Los incrementos afectarán a todos los usuarios residenciales, comercios, industrias, edificios y municipios. A partir de mayo, se aplicará una fórmula de actualización basada en la evolución de los salarios, el índice de inflación mayorista y el IPC minorista.

En el transporte público del AMBA, a partir de abril, solo los usuarios que no hayan registrado su tarjeta SUBE a su nombre tendrán aumentos. El boleto mínimo de colectivos para estos pasajeros saltará un 60%, mientras que el primer tramo de trenes se duplicará en precio. Sin embargo, la posibilidad de "nominalizar" la tarjeta SUBE continuará abierta para evitar estos incrementos.

El vino argentino Trivento conquista Netflix y el mundo en 'El problema de los 3 cuerpos'

Estos anuncios de aumentos en los servicios públicos forman parte de la estrategia de reducción de subsidios y baja del gasto público que está instrumentando la administración Milei.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales