Economía 13news-Economía 01/04/2024

Argentina evita pago de 1.300 millones de euros por fallo favorable en caso Cupón PBI

Argentina ha obtenido un fallo favorable por parte de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos. Esta decisión le permite al país evitar el pago de 1.300 millones de euros (aproximadamente 1.400 millones de dólares) reclamados por fondos de inversión internacionales

En un nuevo capítulo de la controversia legal en torno a los Cupones PBI, Argentina ha obtenido un fallo favorable por parte de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos. Esta decisión le permite al país evitar el pago de 1.300 millones de euros (aproximadamente 1.400 millones de dólares) reclamados por fondos de inversión internacionales.

Los Cupones PBI fueron emitidos en 2005 como parte de la reestructuración de la deuda soberana argentina, tras el default de 2002. Estos instrumentos estaban diseñados para pagar rendimientos a los bonistas cada vez que el Producto Bruto Interno (PBI) del país creciera por encima del 3,3% anual. Durante los gobiernos de Néstor Kirchner y el primer mandato de Cristina Kirchner, Argentina experimentó un fuerte crecimiento económico, lo que hizo de estos cupones un activo muy atractivo para los inversores.

Nuevo frente de conflicto con gobernadores: CAMMESA reclama millonarias deudas y aplica fuertes aumentos

Sin embargo, en el último trimestre de 2013, durante la presidencia de Cristina Kirchner, se produjo un cambio en la fórmula de cálculo del PBI por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Como resultado, el crecimiento anual se situó en 3,2%, apenas por debajo del umbral que obligaba al pago de los cupones. Este cambio metodológico generó controversia y acusaciones de manipulación estadística por parte del gobierno de entonces.

Los fondos de inversión afectados, que poseían alrededor del 48% de los títulos vinculados al PBI en 2013, iniciaron acciones legales contra Argentina, reclamando los pagos no realizados debido a la modificación de los datos del INDEC. En un primer momento, los tribunales británicos fallaron a favor de los demandantes, condenando a Argentina a pagar 1.330 millones de euros más intereses.

No obstante, Argentina apeló esta decisión y, como parte del proceso, el gobierno de Javier Milei constituyó un fideicomiso por 337 millones de dólares como garantía. Los abogados que representan al país argumentaron que el pago de la suma reclamada causaría un "perjuicio al pueblo de Argentina".

Milei y la diferencia con los programas de estabilización exitosos: sin reformas estructurales no hay paraíso

Finalmente, la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, ha fallado a favor de Argentina. Según explicó Sebastián Maril, CEO de Latam Advisor, la magistrada no se pronunció sobre la posible mala fe de Argentina al cambiar la fórmula de cálculo del PBI. En cambio, se centró en un tecnicismo legal conocido como "no action clause", que impediría a los demandantes presentar la demanda por no cumplir con ciertos requisitos estipulados.

Este fallo representa un importante respiro para las finanzas públicas argentinas, ya que evita el desembolso de una suma significativa en un contexto de fragilidad económica. Sin embargo, no pone fin a la controversia de fondo sobre la manipulación de las estadísticas durante el gobierno de Cristina Kirchner.

La emisión de los Cupones PBI fue parte de una compleja reestructuración de deuda llevada a cabo en 2005 por el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, durante la presidencia de Néstor Kirchner. Este proceso puso fin al default declarado en diciembre de 2001 y permitió a Argentina regularizar su situación con los acreedores internacionales.

Gobernadores advierten sobre crisis social inminente y piden a Milei cambiar rumbo económico

No obstante, la posterior manipulación de los datos del INDEC, especialmente durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, puso en tela de juicio la credibilidad de las estadísticas oficiales y generó conflictos con los tenedores de deuda. El gobierno de Mauricio Macri, a partir de 2015, impulsó una normalización del INDEC y recalculó los datos de crecimiento económico de años anteriores.

En este contexto, el fallo de la jueza Preska constituye una victoria legal para Argentina, pero no resuelve el problema de fondo de la manipulación estadística y sus consecuencias para la confianza de los inversores. El gobierno de Javier Milei deberá ahora gestionar cuidadosamente las relaciones con los acreedores y trabajar para reconstruir la credibilidad de las instituciones económicas del país.

El caso de los Cupones PBI pone de manifiesto la importancia de contar con estadísticas confiables y transparentes, así como la necesidad de honrar los compromisos asumidos en los procesos de reestructuración de deuda. Solo así Argentina podrá recuperar plenamente la confianza de los mercados internacionales y sentar las bases para un crecimiento económico sostenible en el largo plazo.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural