Riesgo país perfora piso de 1300 puntos por primera vez desde 2020
Los mercados internacionales presentan un panorama alentador este viernes, con los principales indicadores de Wall Street registrando alzas entre el 0,6% y el 1,2%. Esta tendencia favorable ha dado un impulso adicional a los activos argentinos, que continúan acentuando sus ganancias
Los mercados internacionales presentan un panorama alentador este viernes, con los principales indicadores de Wall Street registrando alzas entre el 0,6% y el 1,2%. Esta tendencia favorable ha dado un impulso adicional a los activos argentinos, que continúan acentuando sus ganancias. En particular, los bonos en dólares de la reestructuración soberana de 2020 se destacan con un repunte promedio del 2,8%, alcanzando nuevos máximos de precios desde su lanzamiento al mercado secundario el 10 de septiembre de aquel año.
Las emisiones más líquidas de estos bonos "hard dollar" están operando holgadamente por encima de los 50 dólares, lo que también ha llevado a una reducción en su tasa interna de retorno. Esto se refleja en la caída del riesgo país, que mide la diferencia de tasas entre los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y emisiones similares de países emergentes en términos de duración. El bono Global 2030 (GD30) se negocia en Nueva York a 56 dólares, mientras que el índice de JP Morgan, que mide el riesgo país, ha descendido 63 unidades este viernes, situándose en 1.293 puntos básicos. Esta es la primera vez que el indicador cae por debajo de los 1.300 puntos para Argentina desde el 30 de septiembre de 2020.
Según los expertos de Portfolio Personal Inversiones, los bonos Globales han redoblado su apuesta, con el precio promedio ponderado por outstanding alcanzando la zona de los 47,3 dólares, niveles no vistos desde principios de septiembre de 2020. Este rendimiento excepcional se da en un contexto favorable para el segmento emergente, donde bonos con calificaciones crediticias similares a los argentinos (CCC+), como los de Bolivia, Pakistán y Nigeria, han crecido hasta un 1,2%.
Si bien los bonos soberanos se benefician del buen humor internacional, es evidente que el factor local tiene un peso significativo en el impulso de las cotizaciones de los bonos argentinos. En lo que va de abril, el precio promedio ponderado por outstanding avanza casi un 4%, superando ampliamente el desempeño de sus pares emergentes.
En cuanto a la renta fija, los analistas de TSA Bursátil señalan que aún existen buenas oportunidades en términos de riesgo-retorno para estos títulos, aunque ya no hay un claro predominio del tramo corto en caso de una normalización de la curva.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires también opera en alza, impulsada por compras de posiciones ante atractivos valores y expectativas positivas para el futuro de la economía. El índice S&P Merval ganaba un 1,9%, llegando a las 1.205.695 unidades a las 12:10 horas, acercándose a su máximo histórico de 1.334.440 puntos registrado a principios de febrero pasado.
Los analistas de TSA Bursátil destacan que el Merval ha oscilado entre los 900 y 1.100 dólares desde fines de noviembre de 2023 hasta la fecha, un nivel que puede actuar como una "barrera psicológica", considerando que el índice se encontraba en estos valores previo a las PASO 2019 y al comienzo del gobierno de Mauricio Macri. Los próximos desenlaces político-económicos podrían ser el motor que permita un mayor flujo de fondos hacia la renta variable, impulsando aún más sus cotizaciones.
En resumen, los mercados internacionales están brindando un impulso positivo a los activos argentinos, con los bonos en dólares y el índice Merval registrando ganancias significativas. Las perspectivas económicas favorables y los recientes indicadores positivos alientan una mejora en los bonos soberanos y una marcada tranquilidad cambiaria. A medida que se desarrollen los próximos eventos político-económicos, se espera que el flujo de fondos hacia la renta variable aumente, lo que podría llevar a un mayor crecimiento de las cotizaciones en el mercado bursátil argentino.
Te puede interesar
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza