Riesgo país perfora piso de 1300 puntos por primera vez desde 2020
Los mercados internacionales presentan un panorama alentador este viernes, con los principales indicadores de Wall Street registrando alzas entre el 0,6% y el 1,2%. Esta tendencia favorable ha dado un impulso adicional a los activos argentinos, que continúan acentuando sus ganancias
Los mercados internacionales presentan un panorama alentador este viernes, con los principales indicadores de Wall Street registrando alzas entre el 0,6% y el 1,2%. Esta tendencia favorable ha dado un impulso adicional a los activos argentinos, que continúan acentuando sus ganancias. En particular, los bonos en dólares de la reestructuración soberana de 2020 se destacan con un repunte promedio del 2,8%, alcanzando nuevos máximos de precios desde su lanzamiento al mercado secundario el 10 de septiembre de aquel año.
Las emisiones más líquidas de estos bonos "hard dollar" están operando holgadamente por encima de los 50 dólares, lo que también ha llevado a una reducción en su tasa interna de retorno. Esto se refleja en la caída del riesgo país, que mide la diferencia de tasas entre los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y emisiones similares de países emergentes en términos de duración. El bono Global 2030 (GD30) se negocia en Nueva York a 56 dólares, mientras que el índice de JP Morgan, que mide el riesgo país, ha descendido 63 unidades este viernes, situándose en 1.293 puntos básicos. Esta es la primera vez que el indicador cae por debajo de los 1.300 puntos para Argentina desde el 30 de septiembre de 2020.
Según los expertos de Portfolio Personal Inversiones, los bonos Globales han redoblado su apuesta, con el precio promedio ponderado por outstanding alcanzando la zona de los 47,3 dólares, niveles no vistos desde principios de septiembre de 2020. Este rendimiento excepcional se da en un contexto favorable para el segmento emergente, donde bonos con calificaciones crediticias similares a los argentinos (CCC+), como los de Bolivia, Pakistán y Nigeria, han crecido hasta un 1,2%.
Si bien los bonos soberanos se benefician del buen humor internacional, es evidente que el factor local tiene un peso significativo en el impulso de las cotizaciones de los bonos argentinos. En lo que va de abril, el precio promedio ponderado por outstanding avanza casi un 4%, superando ampliamente el desempeño de sus pares emergentes.
En cuanto a la renta fija, los analistas de TSA Bursátil señalan que aún existen buenas oportunidades en términos de riesgo-retorno para estos títulos, aunque ya no hay un claro predominio del tramo corto en caso de una normalización de la curva.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires también opera en alza, impulsada por compras de posiciones ante atractivos valores y expectativas positivas para el futuro de la economía. El índice S&P Merval ganaba un 1,9%, llegando a las 1.205.695 unidades a las 12:10 horas, acercándose a su máximo histórico de 1.334.440 puntos registrado a principios de febrero pasado.
Los analistas de TSA Bursátil destacan que el Merval ha oscilado entre los 900 y 1.100 dólares desde fines de noviembre de 2023 hasta la fecha, un nivel que puede actuar como una "barrera psicológica", considerando que el índice se encontraba en estos valores previo a las PASO 2019 y al comienzo del gobierno de Mauricio Macri. Los próximos desenlaces político-económicos podrían ser el motor que permita un mayor flujo de fondos hacia la renta variable, impulsando aún más sus cotizaciones.
En resumen, los mercados internacionales están brindando un impulso positivo a los activos argentinos, con los bonos en dólares y el índice Merval registrando ganancias significativas. Las perspectivas económicas favorables y los recientes indicadores positivos alientan una mejora en los bonos soberanos y una marcada tranquilidad cambiaria. A medida que se desarrollen los próximos eventos político-económicos, se espera que el flujo de fondos hacia la renta variable aumente, lo que podría llevar a un mayor crecimiento de las cotizaciones en el mercado bursátil argentino.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares