Economía 13news-Economía 07/04/2024

Conflicto Camioneros-Gobierno: Tensión por paritarias y amenaza de paro nacional

El conflicto entre el sindicato de Camioneros y el Gobierno nacional se intensifica debido a las discrepancias en torno a la homologación del acuerdo paritario firmado por el gremio. La tensión escaló luego de que Pablo Moyano, secretario adjunto del sindicato, amenazara con un paro nacional si no se confirma el aumento salarial del 25% para marzo y del 20% para abril.

Desde el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, sostienen que la homologación no es un acto automático y que existen impugnaciones graves por parte de integrantes de cámaras empresariales que deben resolverse antes de avanzar con el trámite. Fuentes oficiales destacaron que el Estado tiene la función de garantizar el orden público y evitar que se afecten los derechos de terceros.

Caputo sobre la inflación en Argentina: "Está colapsando" y prevé un 10% para marzo

El ministro de Economía, Luis Caputo, fue contundente al afirmar que la paritaria de Camioneros "no será homologada por el Gobierno" porque "tiene que tener una lógica". Argumentó que homologar aumentos del 25% en febrero, cuando la inflación fue del 13%, y del 20% en marzo, cuando se estima una inflación del 10%, abriría la puerta a reclamos aún mayores en los meses subsiguientes.

Caputo enfatizó que solo se homologarán acuerdos "razonables" y compatibles con el "equilibrio general", advirtiendo que ceder a las presiones del gremio podría desencadenar una carrera nominal similar a la experimentada por el gobierno anterior. En este sentido, el titular del Palacio de Hacienda consideró que un aumento de uno o dos puntos por encima de la expectativa de inflación es aceptable, pero que un incremento de 15 puntos "no tiene ningún sentido".

Milei dice que no pudo llevar a cabo la dolarización por temor a un juicio político

Por su parte, Pablo Moyano cuestionó la injerencia del Gobierno en un acuerdo entre privados y acusó al ministro Caputo de ordenar el congelamiento de la paritaria para evitar sentar un precedente de mejora salarial elevada. El dirigente camionero reafirmó su ultimátum: si el lunes 8 de abril no se confirma el aumento acordado, "no se va a mover una hoja, una pluma en todo el país".

Desde el Gobierno, advierten que una medida de fuerza sería considerada "ilegítima" y llaman a Moyano a mantenerse dentro del marco de la ley. Subrayan que la gente votó por un cambio profundo y que ahora las reglas se cumplen, sin lugar para "aprietes" ni dirigentes que busquen imponerse por la fuerza.

El conflicto entre Camioneros y el Gobierno pone de manifiesto la puja distributiva en un contexto de alta inflación y la tensión entre las demandas gremiales y la búsqueda oficial de contener los aumentos salariales. La amenaza de un paro nacional agrega presión a una economía ya desafiada por la escalada de precios y la necesidad de alcanzar un delicado equilibrio.

La licuación del gasto al límite, sin reformas estructurales peligra el superávit fiscal

En los próximos días, la evolución de las negociaciones y la posibilidad de un acercamiento entre las partes serán claves para evitar una medida de fuerza que podría tener un fuerte impacto en la actividad económica del país. El desenlace de este conflicto pondrá a prueba la capacidad del Gobierno para mantener la gobernabilidad y la de los sindicatos para obtener mejoras salariales en un escenario económico complejo.

Te puede interesar

Mensaje a Milei: "No alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer".

La actual trayectoria económica bajo la administración Milei revela un enfoque parcial que, si bien ha logrado cierta estabilización macroeconómica, resulta manifiestamente insuficiente para transformar el potencial argentino en resultados concretos

¿Inflación Por Debajo del 2% en Junio? ¿Que dicen los analistas?

La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos

AmCham reclama marco económico estable y reformas profundas para potenciar competitividad argentina

El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos

Deep Motosierra: subsidios se desploman al nivel más bajo en una década

La administración de Javier Milei continúa profundizando su política de ajuste fiscal, con especial énfasis en la reducción de subsidios a servicios públicos

Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas

El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros