El BCRA recortaría nuevamente la tasa de interés ante dato de inflación de marzo
El próximo jueves, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se reunirá para decidir sobre la tasa de política monetaria, y todo indica que volverá a recortarla, manteniendo así la tasa de interés en terreno negativo
El próximo jueves, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se reunirá para decidir sobre la tasa de política monetaria, y todo indica que volverá a recortarla, manteniendo así la tasa de interés en terreno negativo. Esta decisión se basaría en la expectativa de una nueva desaceleración de la inflación en marzo, según las mediciones privadas y las declaraciones del propio ministro de Economía, Luis Caputo.
El mes pasado, el BCRA aplicó un contundente recorte de 30 puntos en la tasa de referencia, llevándola del 110% al 80% anual, y eliminó la tasa de interés mínima para las colocaciones a plazo, que bajó del 110% al 70% anual. Estos movimientos se dieron luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero marcara un registro casi dos puntos por debajo de las proyecciones, ubicándose en 13,2%.
Ahora, la magnitud del nuevo recorte dependerá de lo que arroje el número de inflación de marzo, siempre y cuando se verifique una nueva reducción. Desde el Gobierno, Caputo aseguró que el registro estará "en torno al 10%", lo que implicaría una reducción mayor a la esperada por el mercado.
Las mediciones privadas también alimentan la expectativa de una nueva baja de la tasa de interés. Consultoras como C&T, PxQ, Econométrica y OJF prevén una inflación mensual que oscila entre el 11% y el 12,9%, lo que dejaría margen para un nuevo recorte de la tasa.
Es importante destacar que el equipo económico confirma que la tasa se mantendrá a la baja, alejada de la tasa real positiva que suele reclamar el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde el BCRA aclaran que se trata de una tarea que precede el levantamiento del cepo cambiario, una medida distorsiva en un contexto macroeconómico normalizado del que todavía se está lejos.
La decisión del BCRA también se ve influenciada por el buen momento del mercado. Con el inicio de la liquidación de exportaciones de la cosecha gruesa y el aporte de otros sectores como la energía, el Banco Central logró comprar USD 1.032 millones en apenas 3 días, sumando un total de USD 11.400 millones desde que asumió la nueva gestión.
Además, los nuevos resultados positivos en el área fiscal, con un superávit que triplica el objetivo impuesto por el FMI en el primer trimestre, y la calma cambiaria en la antesala de la liquidación del campo, contribuyen al excelente humor de los inversores, reflejado en una sostenida suba de los bonos y un nivel de riesgo país en los 1.300 puntos básicos.
Este escenario permite al BCRA sostener la heterodoxa medida de tasas de interés reales negativas, definida por el presidente Javier Milei como la "innegociable licuadora". Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta política monetaria expansiva podría tener efectos adversos en el mediano y largo plazo, como el aumento de la presión inflacionaria y la distorsión de los incentivos para el ahorro y la inversión.
En conclusión, se espera que el Banco Central anuncie un nuevo recorte de la tasa de política monetaria en su próxima reunión, basándose en la expectativa de una desaceleración de la inflación en marzo. Si bien esta medida podría contribuir a mantener la calma cambiaria y el buen humor de los inversores en el corto plazo, es fundamental que el equipo económico evalúe cuidadosamente los riesgos y las consecuencias de sostener tasas de interés reales negativas en el tiempo, buscando un equilibrio entre la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenible de la economía.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas