Economía 13news-Economía 07/04/2024

El BCRA recortaría nuevamente la tasa de interés ante dato de inflación de marzo

El próximo jueves, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se reunirá para decidir sobre la tasa de política monetaria, y todo indica que volverá a recortarla, manteniendo así la tasa de interés en terreno negativo

El próximo jueves, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se reunirá para decidir sobre la tasa de política monetaria, y todo indica que volverá a recortarla, manteniendo así la tasa de interés en terreno negativo. Esta decisión se basaría en la expectativa de una nueva desaceleración de la inflación en marzo, según las mediciones privadas y las declaraciones del propio ministro de Economía, Luis Caputo.

El mes pasado, el BCRA aplicó un contundente recorte de 30 puntos en la tasa de referencia, llevándola del 110% al 80% anual, y eliminó la tasa de interés mínima para las colocaciones a plazo, que bajó del 110% al 70% anual. Estos movimientos se dieron luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero marcara un registro casi dos puntos por debajo de las proyecciones, ubicándose en 13,2%.

El mercado del petróleo se tensa: Recortes de exportaciones en México y Rusia impulsan los precios

Ahora, la magnitud del nuevo recorte dependerá de lo que arroje el número de inflación de marzo, siempre y cuando se verifique una nueva reducción. Desde el Gobierno, Caputo aseguró que el registro estará "en torno al 10%", lo que implicaría una reducción mayor a la esperada por el mercado.

Las mediciones privadas también alimentan la expectativa de una nueva baja de la tasa de interés. Consultoras como C&T, PxQ, Econométrica y OJF prevén una inflación mensual que oscila entre el 11% y el 12,9%, lo que dejaría margen para un nuevo recorte de la tasa.

Es importante destacar que el equipo económico confirma que la tasa se mantendrá a la baja, alejada de la tasa real positiva que suele reclamar el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde el BCRA aclaran que se trata de una tarea que precede el levantamiento del cepo cambiario, una medida distorsiva en un contexto macroeconómico normalizado del que todavía se está lejos.

Conflicto Camioneros-Gobierno: Tensión por paritarias y amenaza de paro nacional

La decisión del BCRA también se ve influenciada por el buen momento del mercado. Con el inicio de la liquidación de exportaciones de la cosecha gruesa y el aporte de otros sectores como la energía, el Banco Central logró comprar USD 1.032 millones en apenas 3 días, sumando un total de USD 11.400 millones desde que asumió la nueva gestión.

Además, los nuevos resultados positivos en el área fiscal, con un superávit que triplica el objetivo impuesto por el FMI en el primer trimestre, y la calma cambiaria en la antesala de la liquidación del campo, contribuyen al excelente humor de los inversores, reflejado en una sostenida suba de los bonos y un nivel de riesgo país en los 1.300 puntos básicos.

Este escenario permite al BCRA sostener la heterodoxa medida de tasas de interés reales negativas, definida por el presidente Javier Milei como la "innegociable licuadora". Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta política monetaria expansiva podría tener efectos adversos en el mediano y largo plazo, como el aumento de la presión inflacionaria y la distorsión de los incentivos para el ahorro y la inversión.

Comprar Bitcoin en Argentina: Guía de exchanges y métodos de pago

En conclusión, se espera que el Banco Central anuncie un nuevo recorte de la tasa de política monetaria en su próxima reunión, basándose en la expectativa de una desaceleración de la inflación en marzo. Si bien esta medida podría contribuir a mantener la calma cambiaria y el buen humor de los inversores en el corto plazo, es fundamental que el equipo económico evalúe cuidadosamente los riesgos y las consecuencias de sostener tasas de interés reales negativas en el tiempo, buscando un equilibrio entre la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenible de la economía.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional