Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
En un giro histórico de los acontecimientos, los gobiernos de España, Noruega e Irlanda han anunciado su decisión de reconocer a Palestina como un Estado independiente el próximo 28 de mayo
Internacional22/05/2024 13News-InternacionalEn un giro histórico de los acontecimientos, los gobiernos de España, Noruega e Irlanda han anunciado su decisión de reconocer a Palestina como un Estado independiente el próximo 28 de mayo. Este paso significativo se produce en medio de una escalada de tensiones entre Israel y Palestina, con un conflicto que ha cobrado la vida de miles de civiles en la Franja de Gaza.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, fue uno de los líderes que anunció esta medida, acusando al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de poner "en peligro" la solución de dos Estados con su política de "dolor y tanta destrucción" en Gaza. Sánchez enfatizó que el reconocimiento de Palestina no es un acto en contra de Israel o del pueblo judío, sino una decisión basada en la paz, la justicia y la coherencia.
Por su parte, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, destacó que el reconocimiento del estado palestino es "la única alternativa que ofrece una solución política" al conflicto. Noruega, sede de los acuerdos de paz que comprometieron a israelíes y palestinos a aceptar una coexistencia pacífica entre dos Estados independientes, hizo un llamado a otros países para que se sumen a esta iniciativa.
Irlanda también se unió a este reconocimiento, con el primer ministro Simon Harris calificando la decisión como "un día histórico e importante para Irlanda y para Palestina". Harris subrayó que se trata de una declaración inequívoca de apoyo a la solución de dos Estados, considerada el único camino viable hacia la paz y la seguridad para ambos pueblos.
La reacción de Israel no se hizo esperar. El canciller israelí, Israel Katz, anunció que llamará a consultas a sus embajadores en Noruega e Irlanda, y se espera que haga lo mismo con su embajadora en España. Katz advirtió que estos "pasos precipitados" tendrán "consecuencias graves" para los países involucrados.
El reconocimiento de Palestina como Estado no es una novedad en la comunidad internacional. Desde que el dirigente palestino Yaser Arafat proclamó unilateralmente un Estado palestino independiente en 1988, alrededor de 140 de los 190 países con representación en Naciones Unidas ya han reconocido a Palestina. Entre ellos se encuentran la mayoría de los Estados árabes y africanos, China, India, Turquía y varios países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Chile y Venezuela.
En Europa, Suecia se convirtió en 2014 en el primer miembro de la Unión Europea en reconocer al Estado palestino, sumándose a otros seis países europeos que ya habían adoptado esta política antes de adherir a la UE. Eslovenia y Malta han expresado su disposición a seguir este camino "cuando se den las circunstancias adecuadas", mientras que el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que el reconocimiento de un Estado palestino "ya no es un tabú".
La Organización para la Liberación de Palestina (OLP), considerada internacionalmente como la única representante legítima del pueblo palestino, calificó este reconocimiento como un "momento histórico en el que el mundo libre triunfa por la verdad y la justicia". Por su parte, el movimiento islamista Hamas, que gobierna en Gaza, lo consideró una "etapa importante" hacia la afirmación de los derechos nacionales palestinos.
El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de España, Noruega e Irlanda llega en un momento de gran tensión en la región. Desde el 7 de octubre, más de 35.000 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en la Franja de Gaza como resultado de los bombardeos y operaciones militares israelíes, según el Ministerio de Salud de Hamas. Estos ataques fueron lanzados por Israel en respuesta a un brutal ataque del movimiento islamista palestino Hamas el 7 de octubre, que dejó más de 1.170 muertos, en su mayoría civiles.
La decisión de estos tres países europeos de reconocer a Palestina como Estado independiente es un hito significativo en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto israelí-palestino. Si bien Israel ha expresado su oposición y ha advertido sobre posibles consecuencias, el reconocimiento internacional de Palestina puede ser un paso crucial para avanzar hacia la coexistencia de dos Estados y poner fin a décadas de violencia y sufrimiento.
Sin embargo, el camino hacia la paz no será fácil. Las profundas divisiones y la desconfianza entre israelíes y palestinos, sumadas a la complejidad geopolítica de la región, plantean enormes desafíos. Será necesario un esfuerzo concertado de la comunidad internacional, junto con la voluntad política de ambas partes, para lograr un acuerdo duradero y justo.
El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de España, Noruega e Irlanda es un gesto simbólico pero poderoso que puede impulsar un cambio en la dinámica del conflicto. Envía un mensaje claro de que la solución de dos Estados sigue siendo la única alternativa viable para garantizar la paz, la seguridad y los derechos de israelíes y palestinos por igual.
Ahora, la atención se centra en la reacción de otros países y en cómo este reconocimiento puede influir en el curso de las negociaciones y los esfuerzos diplomáticos. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de apoyar y facilitar un proceso de paz genuino, basado en el diálogo, el compromiso y el respeto mutuo.
El reconocimiento de Palestina como Estado es un paso valiente y necesario, pero no es suficiente por sí solo. Se necesitarán esfuerzos sostenidos y un compromiso inquebrantable de todas las partes interesadas para abordar las causas profundas del conflicto y construir un futuro de paz y prosperidad para israelíes y palestinos.
En este momento histórico, la comunidad internacional debe unirse en apoyo de una solución pacífica y duradera. El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de España, Noruega e Irlanda es un recordatorio poderoso de que la paz es posible, pero requiere valentía, determinación y la voluntad de superar las diferencias en aras de un futuro mejor para todos.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
El ayatolá Ali Khamenei emergió de su refugio secreto para proclamar el triunfo de la República Islámica tras 2 semanas de confrontación militar con Israel, mientras el parlamento iraní aprobaba unánimemente la ruptura de vínculos con el organismo internacional de supervisión nuclear
La tregua que puso fin al enfrentamiento más intenso entre Irán e Israel en décadas entró en vigencia el 24 de junio tras la mediación estadounidense, aunque persisten dudas sobre su durabilidad mientras ambas naciones proclaman victoria en lo que Donald Trump denominó la "guerra de los 12 días"
La mediación diplomática estadounidense consiguió detener las hostilidades entre Israel e Irán después de 11 intensos días de enfrentamientos que mantuvieron en tensión a toda la región de Medio Oriente
La tregua bilateral entre Israel e Irán, mediada por Estados Unidos y anunciada con bombo y platillo durante las primeras horas del martes, colapsó dramáticamente apenas 60 minutos después de su entrada en vigor cuando Teherán lanzó una nueva oleada de proyectiles balísticos contra territorio israelí
El presidente estadounidense Donald Trump confirmó que la República Islámica de Irán proporcionó notificación anticipada del bombardeo ejecutado contra instalaciones militares estadounidenses en territorio qatarí
Las tensiones en Oriente Medio alcanzaron un nuevo nivel de escalada cuando la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán ejecutó un ataque directo contra instalaciones militares estadounidenses en territorio qatarí durante las primeras horas del lunes
Mark Rutte, secretario general de la organización militar occidental, reafirmó durante las declaraciones previas a la cumbre de La Haya que la comunidad internacional debe impedir cualquier desarrollo armamentístico nuclear por parte del régimen persa
La tensión militar entre Israel e Irán alcanzó una nueva dimensión este lunes cuando las Fuerzas de Defensa israelíes ejecutaron bombardeos coordinados contra objetivos estratégicos en territorio iraní
El secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth confirmó oficialmente que la operación militar nocturna "devastó el programa nuclear iraní", mientras imágenes satelitales revelan la transformación del paisaje montañoso de Fordow tras el bombardeo con bombas antibúnker
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas