Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El Banco Central de la República Argentina se prepara para redefinir su estrategia monetaria y cambiaria ante señales positivas en el frente inflacionario
Economía11 de enero de 2025 13News-Economía

El Banco Central de la República Argentina se prepara para redefinir su estrategia monetaria y cambiaria ante señales positivas en el frente inflacionario. Las mediciones preliminares sugieren que el índice de precios de diciembre podría ubicarse por debajo del 3% mensual, consolidando una tendencia descendente que abre la puerta a ajustes en la política monetaria.

Las consultoras privadas anticipan que la inflación de diciembre se situaría entre 2,3% y 2,9%, con una mediana de 2,6%, apenas superior al 2,4% registrado en noviembre. Este escenario favorable ha generado expectativas sobre una posible desaceleración en el ritmo del crawling peg, actualmente en 2% mensual, que podría reducirse al 1% como parte de la estrategia de estabilización cambiaria.
La inflación núcleo, indicador clave que excluye componentes volátiles, se mantendría en un rango de 2,5% a 3% mensual, señalando cierta persistencia en las presiones inflacionarias estructurales. Este dato resulta particularmente relevante para las autoridades monetarias, ya que proporciona una visión más clara de las tendencias subyacentes en la dinámica de precios.
El anticipo proporcionado por el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires, que registró un 3,3% en diciembre, sirve como referencia preliminar para el dato nacional que el INDEC publicará la próxima semana. Este indicador regional suele correlacionarse estrechamente con la medición nacional y contribuye a las expectativas de moderación inflacionaria.
En el frente de tasas de interés, el mercado especula con una posible reducción de la tasa nominal anual, actualmente en 32%. Sin embargo, analistas como Salvador Di Stefano advierten sobre los riesgos de un recorte prematuro, sugiriendo que cualquier ajuste significativo debería postergarse hasta marzo o abril, cuando la demanda estacional de pesos se recupere tras la caída típica del período estival.
La gestión de la deuda pública en pesos emerge como otro factor crítico en la ecuación monetaria. El Tesoro enfrenta importantes vencimientos durante el primer trimestre, lo que podría requerir tasas más atractivas en las licitaciones para asegurar una refinanciación exitosa. La estabilidad en las curvas de rendimiento en pesos resulta fundamental para evitar presiones adicionales sobre el mercado cambiario.
Eric Paniagua, de Epyca Consultores, destaca la importancia de alinear las tasas de interés con las expectativas de inflación para 2025, proyectadas en un rango de 30-40% anual. Este ajuste permitiría mantener un equilibrio entre los objetivos de estabilización de precios y la preservación de la competitividad cambiaria.
La convergencia de estos factores - inflación moderada, ajuste del crawling peg y recalibración de tasas de interés - podría marcar un punto de inflexión en la política monetaria argentina. Sin embargo, la implementación de estos cambios requerirá un delicado balance para evitar disrupciones en los mercados financieros y cambiarios.
El contexto internacional añade complejidad al escenario, con mercados globales experimentando alta volatilidad. La administración de la política monetaria deberá considerar estos factores externos mientras persigue sus objetivos de estabilización doméstica.
La coordinación entre el Banco Central y el Ministerio de Economía resultará crucial para el éxito de estas medidas. La consolidación fiscal y la gestión prudente de la política monetaria deberán trabajar en tándem para sostener la tendencia descendente en la inflación y mantener la estabilidad macroeconómica alcanzada.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina