La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Gobierno redefine paritarias 2025: Tope del 1% y nueva política salarial por productividad
El panorama de las negociaciones salariales en Argentina experimenta una transformación significativa bajo la administración Milei, con la Secretaría de Trabajo ejerciendo presión para reformular acuerdos paritarios que superen el tope del 1% mensual establecido por el Ministerio de Economía
Economía11/01/2025 13News-Economía

El panorama de las negociaciones salariales en Argentina experimenta una transformación significativa bajo la administración Milei, con la Secretaría de Trabajo ejerciendo presión para reformular acuerdos paritarios que superen el tope del 1% mensual establecido por el Ministerio de Economía. Esta iniciativa marca un cambio paradigmático en la política salarial nacional, orientándose hacia un modelo basado en productividad y negociaciones por empresa.


La situación actual presenta varios casos emblemáticos que ilustran la nueva dinámica. El acuerdo de la UTHGRA, liderada por Luis Barrionuevo, se encuentra en el centro de la controversia al contemplar incrementos del 16% distribuidos en tres etapas para el trimestre diciembre-febrero. La Secretaría de Trabajo, encabezada por Julio Cordero, busca renegociar estos términos, sugiriendo una extensión del período de vigencia y una reducción en los porcentajes acordados.
El caso de Camioneros ha establecido un precedente significativo, donde Hugo Moyano accedió a reducir las pretensiones iniciales del 15% a un 5,5% trimestral. Este ajuste se ha convertido en referencia para las negociaciones con otros sectores, como la Federación de Trabajadores de Sanidad, cuyo acuerdo del 11,4% aún no ha recibido homologación oficial.
La estrategia gubernamental contempla una transformación más profunda del sistema de negociaciones colectivas. Para 2025, con expectativas de inflación controlada en torno al 1% mensual, se proyecta un nuevo esquema donde las mejoras salariales estarían vinculadas principalmente al incremento de la productividad, alejándose del modelo tradicional de recomposición por costo de vida.
La Secretaría de Trabajo promueve activamente la descentralización de las negociaciones, incentivando acuerdos por empresa en lugar de convenios por actividad. Esta iniciativa, respaldada por la Ley 14.250, busca adaptar las condiciones laborales a las realidades específicas de cada compañía y región, aunque enfrenta resistencia del sector sindical que percibe una potencial dilución de su poder negociador.
El sector metalúrgico ejemplifica los desafíos de esta transición. La UOM, bajo el liderazgo de Abel Furlán, mantiene negociaciones complejas para el período noviembre-marzo, con una propuesta inicial de 18,71% más bonificaciones que ha encontrado obstáculos en las nuevas directrices gubernamentales.
La política de homologación se ha convertido en una herramienta crucial para la implementación de esta nueva estrategia. La amenaza de no homologar acuerdos que excedan los parámetros establecidos funciona como mecanismo de presión, aunque en la práctica muchas empresas optan por implementar los aumentos acordados independientemente del status oficial.
Esta reconfiguración del esquema paritario responde a una visión económica que prioriza la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad empresarial. Los funcionarios argumentan que la experiencia de los años 90 demostró los riesgos de mantener presiones salariales desvinculadas de la realidad económica de las empresas.
El éxito de esta transformación dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la inflación bajo control y conseguir la adhesión de sindicatos y empresarios a un modelo que modifica sustancialmente las reglas tradicionales de negociación salarial en Argentina. La transición hacia un sistema basado en productividad y convenios por empresa representa un cambio estructural en las relaciones laborales del país.
La implementación de esta nueva política salarial constituye un elemento central en la estrategia económica del gobierno, buscando alinear las negociaciones laborales con objetivos de estabilización macroeconómica y modernización de las relaciones laborales. El desafío residirá en equilibrar estos objetivos con las demandas de los trabajadores y la preservación del empleo en un contexto de transformación económica.
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

La proximidad de las elecciones legislativas ha expuesto fracturas internas dentro del espacio libertario que podrían complicar la estrategia electoral del oficialismo
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Oposición logró reactivar la comisión investigadora del caso Libra en el Congreso
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Cierre de campaña en PBA: Kicillof responsabiliza a Milei por posibles actos de violencia en Moreno
La temperatura política argentina alcanzó un punto de ebullición este miércoles cuando el gobernador bonaerense Axel Kicillof emitió una carta pública dirigida directamente al presidente Javier Milei

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

La proximidad de las elecciones legislativas ha expuesto fracturas internas dentro del espacio libertario que podrían complicar la estrategia electoral del oficialismo