
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La administración Milei intensifica sus esfuerzos para conseguir financiamiento adicional del Fondo Monetario Internacional, implementando una serie de reformas económicas estratégicas
Economía25/01/2025 13News-EconomíaLa administración Milei intensifica sus esfuerzos para conseguir financiamiento adicional del Fondo Monetario Internacional, implementando una serie de reformas económicas estratégicas. El objetivo principal es obtener aproximadamente USD 11.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central y avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario.
Durante la visita de los técnicos del FMI a Buenos Aires, el equipo económico ha puesto en marcha diversas iniciativas. Entre las medidas más destacadas se encuentra un nuevo canje de deuda en pesos, la reducción temporal de retenciones al sector agrícola y modificaciones en la política cambiaria, específicamente una desaceleración del crawling peg.
Las negociaciones con el organismo internacional se centran principalmente en el diseño del esquema cambiario que regirá durante el presente año. Los aspectos bajo análisis incluyen la estructura actual del mercado de divisas, que mantiene elementos como el dólar blend exportador -que destina un 20% de las liquidaciones al mercado CCL- y ciertas restricciones vigentes sobre movimientos de capital.
El costo fiscal estimado por la disminución de retenciones alcanzará aproximadamente USD 800 millones, equivalente al 0,13% del PBI. Según declaraciones oficiales, la eliminación completa de estos gravámenes requeriría un superávit estatal de USD 8.000 millones, meta que por el momento se considera lejana.
Los expertos del mercado interpretan estas decisiones como posibles "acciones previas" requeridas por el FMI antes de concretar un nuevo programa. La operación de canje de deuda en pesos realizada recientemente podría formar parte de estas exigencias, buscando asegurar que los futuros desembolsos no se destinen a intervenciones en el mercado cambiario.
El organismo internacional ha manifestado claramente sus expectativas en informes recientes. Señalan como prioritario establecer una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, incrementar la flexibilidad en el mercado de divisas y fortalecer el rol de la política monetaria.
La negociación no solo abarca el monto total del préstamo sino también la secuencia de los desembolsos. El gobierno explora además la posibilidad de complementar el acuerdo con financiamiento privado adicional. Sin embargo, el proceso enfrenta desafíos importantes, incluyendo la necesaria aprobación del directorio del FMI y del Congreso argentino.
El respaldo político inicial se materializó tras el encuentro entre el presidente y la directora del FMI, aunque resta conseguir apoyo legislativo en un contexto de relaciones tensas entre el oficialismo y la oposición. Las conversaciones técnicas continuarán desarrollándose mientras se busca consenso en estos aspectos cruciales.
La implementación exitosa de estas medidas resulta fundamental para recuperar el acceso a los mercados internacionales y establecer bases sólidas para la estabilización económica. El gobierno confía en que este conjunto de reformas permitirá avanzar hacia la normalización del mercado cambiario y el fortalecimiento de las reservas internacionales.
Los analistas destacan que la reducción de retenciones podría interpretarse como una "devaluación fiscal", enviando señales positivas al FMI sobre el compromiso con las reformas estructurales. Esta estrategia buscaría moderar las presiones para una devaluación más pronunciada del tipo de cambio oficial.La administración Milei intensifica sus esfuerzos para conseguir financiamiento adicional del Fondo Monetario Internacional, implementando una serie de reformas económicas estratégicas
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado