
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La administración Milei intensifica sus esfuerzos para conseguir financiamiento adicional del Fondo Monetario Internacional, implementando una serie de reformas económicas estratégicas
Economía25/01/2025 13News-EconomíaLa administración Milei intensifica sus esfuerzos para conseguir financiamiento adicional del Fondo Monetario Internacional, implementando una serie de reformas económicas estratégicas. El objetivo principal es obtener aproximadamente USD 11.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central y avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario.
Durante la visita de los técnicos del FMI a Buenos Aires, el equipo económico ha puesto en marcha diversas iniciativas. Entre las medidas más destacadas se encuentra un nuevo canje de deuda en pesos, la reducción temporal de retenciones al sector agrícola y modificaciones en la política cambiaria, específicamente una desaceleración del crawling peg.
Las negociaciones con el organismo internacional se centran principalmente en el diseño del esquema cambiario que regirá durante el presente año. Los aspectos bajo análisis incluyen la estructura actual del mercado de divisas, que mantiene elementos como el dólar blend exportador -que destina un 20% de las liquidaciones al mercado CCL- y ciertas restricciones vigentes sobre movimientos de capital.
El costo fiscal estimado por la disminución de retenciones alcanzará aproximadamente USD 800 millones, equivalente al 0,13% del PBI. Según declaraciones oficiales, la eliminación completa de estos gravámenes requeriría un superávit estatal de USD 8.000 millones, meta que por el momento se considera lejana.
Los expertos del mercado interpretan estas decisiones como posibles "acciones previas" requeridas por el FMI antes de concretar un nuevo programa. La operación de canje de deuda en pesos realizada recientemente podría formar parte de estas exigencias, buscando asegurar que los futuros desembolsos no se destinen a intervenciones en el mercado cambiario.
El organismo internacional ha manifestado claramente sus expectativas en informes recientes. Señalan como prioritario establecer una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, incrementar la flexibilidad en el mercado de divisas y fortalecer el rol de la política monetaria.
La negociación no solo abarca el monto total del préstamo sino también la secuencia de los desembolsos. El gobierno explora además la posibilidad de complementar el acuerdo con financiamiento privado adicional. Sin embargo, el proceso enfrenta desafíos importantes, incluyendo la necesaria aprobación del directorio del FMI y del Congreso argentino.
El respaldo político inicial se materializó tras el encuentro entre el presidente y la directora del FMI, aunque resta conseguir apoyo legislativo en un contexto de relaciones tensas entre el oficialismo y la oposición. Las conversaciones técnicas continuarán desarrollándose mientras se busca consenso en estos aspectos cruciales.
La implementación exitosa de estas medidas resulta fundamental para recuperar el acceso a los mercados internacionales y establecer bases sólidas para la estabilización económica. El gobierno confía en que este conjunto de reformas permitirá avanzar hacia la normalización del mercado cambiario y el fortalecimiento de las reservas internacionales.
Los analistas destacan que la reducción de retenciones podría interpretarse como una "devaluación fiscal", enviando señales positivas al FMI sobre el compromiso con las reformas estructurales. Esta estrategia buscaría moderar las presiones para una devaluación más pronunciada del tipo de cambio oficial.La administración Milei intensifica sus esfuerzos para conseguir financiamiento adicional del Fondo Monetario Internacional, implementando una serie de reformas económicas estratégicas
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años