El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
Corte Suprema en jaque: Lorenzetti respalda a Lijo mientras expertos debaten validez constitucional
La designación en comisión del juez Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia ha ingresado en una fase decisiva tras la aprobación de su licencia por parte de la Cámara Federal porteña
Política27/02/2025 13News-Política

La designación en comisión del juez Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia ha ingresado en una fase decisiva tras la aprobación de su licencia por parte de la Cámara Federal porteña. El futuro inmediato del magistrado propuesto por el presidente Javier Milei ahora descansa exclusivamente en manos de los tres actuales miembros del máximo tribunal: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkranz y Ricardo Lorenzetti, quienes deberán determinar si el proceso cumple con los requisitos constitucionales necesarios.

La licencia, autorizada formalmente por el camarista Mariano Llorens, fue notificada al Consejo de la Magistratura y posteriormente remitida mediante oficio oficial a la Corte Suprema. Según el calendario habitual, el máximo tribunal podría abordar esta cuestión durante su próxima reunión de acuerdo programada para este jueves, aunque hasta el momento no se ha confirmado oficialmente si el tema integrará la agenda deliberativa.
Fuentes cercanas al ministro Ricardo Lorenzetti revelaron a diversos medios que, desde su perspectiva, Lijo estaría en condiciones de asumir el cargo sin mayores obstáculos procedimentales, argumentando que "la decisión se agota en Cámara". Las mismas fuentes indicaron que existe una clara intención desde el Ejecutivo Nacional para que tanto Lijo como Manuel García-Mansilla, el otro magistrado designado en comisión, presten juramento antes del sábado, jornada en la que el presidente Milei encabezará la ceremonia de apertura de sesiones ordinarias del Congreso Nacional.
El centro del debate jurídico radica en la interpretación del Reglamento para la Justicia Nacional, que establece que "la Corte Suprema conocerá de las licencias de más de ocho días que soliciten los magistrados de todas las instancias y los funcionarios y empleados de ella. Deberá decidir también respecto de toda licencia que exceda el término de un mes con excepción de las ordinarias".
Este procedimiento administrativo ha generado interpretaciones divergentes entre especialistas en derecho constitucional. Mientras algunos sostienen que la mera licencia resulta suficiente para habilitar la asunción del nuevo cargo, otros argumentan que la naturaleza de la designación exigiría la renuncia formal al puesto previo. El prestigioso constitucionalista Andrés Gil Domínguez señaló que "esto depende exclusivamente de cómo interprete el tema la Corte Suprema: si hace falta que renuncie o alcanza con la licencia".
El panorama se complejiza aún más considerando los antecedentes recientes del tribunal. Hasta hace poco tiempo, un escenario como el actual habría requerido el voto coincidente de los tres ministros en ejercicio, ya que la mayoría se computaba sobre los cinco integrantes que deberían conformar el cuerpo completo. Sin embargo, ante la inminente salida de Juan Carlos Maqueda, la Corte emitió la Acordada 12/24 sobre cuestiones de Superintendencia, estableciendo que para asuntos administrativos resultaría suficiente una mayoría simple de dos votos sobre tres.
Esta modificación reglamentaria abre la posibilidad de que, incluso con la oposición de uno de los actuales ministros, el máximo tribunal pueda convalidar la designación de Lijo mediante el respaldo de los dos restantes. No obstante, también existe la alternativa de que la Corte interprete que el procedimiento no cumple con los requisitos normativos y exija la renuncia formal del magistrado a su cargo anterior como condición previa a la jura.
La designación de Lijo y García-Mansilla mediante el mecanismo de nombramiento en comisión representa un recurso constitucional extraordinario que el Ejecutivo ha decidido implementar tras fracasar en el intento de obtener el acuerdo del Senado para los candidatos propuestos. Esta vía procesal, contemplada en la Constitución Nacional pero utilizada excepcionalmente para designaciones en el máximo tribunal, ha generado controversias políticas y jurídicas desde su anuncio.
El caso presenta un paralelismo histórico con lo ocurrido durante la administración de Mauricio Macri, quien también recurrió inicialmente a designaciones en comisión para nombrar a Carlos Rosenkranz y Horacio Rosatti. Sin embargo, aquella situación se resolvió finalmente mediante el tradicional acuerdo senatorial, después de que los candidatos decidieran esperar la aprobación legislativa antes de asumir formalmente sus cargos.
La situación actual plantea interrogantes adicionales sobre el funcionamiento futuro del máximo tribunal. Si la Corte considera que la licencia otorgada por la Cámara Federal resulta suficiente, Lijo podría asumir de inmediato. En cambio, si el tribunal interpreta que debe presentar su renuncia como juez federal, el proceso podría extenderse. Como tercera alternativa, la Corte podría optar por convocar únicamente a García-Mansilla, cuya situación presenta menos complejidades procedimentales, mientras continúa analizando el caso de Lijo.
El máximo tribunal no está sujeto a plazos estrictos para resolver esta cuestión, ya que administra sus tiempos con considerable autonomía institucional. Esta característica genera incertidumbre sobre el desenlace inmediato, aunque las presiones políticas por concretar las designaciones antes de la apertura de sesiones ordinarias añaden un factor de urgencia al proceso deliberativo.
La designación de nuevos integrantes para la Corte Suprema trasciende la mera cuestión administrativa, ya que implica la reconfiguración del equilibrio interno en el órgano máximo del Poder Judicial argentino. Con una composición actual de solo tres miembros sobre los cinco que establece la ley, la incorporación de dos nuevos ministros modificaría sustancialmente la dinámica decisoria del tribunal en causas de trascendencia institucional, económica y política.
El procedimiento escogido por el gobierno de Javier Milei para estas designaciones ha generado críticas desde sectores de la oposición, quienes cuestionan la legitimidad de eludir el acuerdo senatorial que tradicionalmente ha funcionado como mecanismo de control para los nombramientos judiciales de mayor jerarquía. Sin embargo, defensores de la medida argumentan que se trata de una facultad constitucional legítima y necesaria ante la imposibilidad de alcanzar los consensos parlamentarios requeridos.
Mientras tanto, el tablero judicial permanece en estado de expectativa. La próxima reunión de acuerdo de la Corte Suprema podría resultar decisiva para determinar si el máximo tribunal considera cumplimentados los requisitos para la incorporación de Lijo, o si establece condiciones adicionales para su designación. Cualquiera sea el resultado, la decisión establecerá un precedente significativo para la interpretación de los mecanismos constitucionales de nombramiento de jueces en situaciones de excepcionalidad institucional.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional
La administración nacional enfrenta un nuevo revés parlamentario que ha puesto en evidencia las limitaciones de su capacidad de negociación con el Congreso, mientras desarrolla una estrategia de contención temporal que apuesta a una recomposición electoral para revertir estas decisiones después de diciembre
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Karina Milei, Santiago Caputo y los Trolls: Continúa Crisis interna en el gobierno de Milei
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La estrategia opositora para derribar las medidas presidenciales más controvertidas adquiere velocidad y coordina un cronograma que podría materializar una derrota parlamentaria múltiple antes del cierre del mes en curso
Provincias Unidas: gobernadores se reunen y rechazan veto de Milei a ATN ¿Hay lugar para una tercera vía?
Una nueva confrontación política se avecina en Argentina cuando cinco mandatarios provinciales confirman su participación en una cumbre estratégica programada para este viernes en la Sociedad Rural de Río Cuarto, Córdoba
La administración de Javier Milei atraviesa una crisis interna profunda que amenaza el relanzamiento de la campaña nacional hacia las elecciones legislativas de octubre
"Fuego amigo" y Aliados Desilusionados: Milei Pierde Respaldo tras Derrota en PBA
Las medidas adoptadas por Javier Milei durante las 48 horas posteriores a la catastrófica elección bonaerense generaron un malestar generalizado que trasciende las fronteras partidarias y alcanza sectores fundamentales para la gobernabilidad hasta octubre

PRO evalúa ruptura con LLA tras derrota electoral bonaerense: “Hemos sido estafados por LLA”
La alianza política entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza atraviesa una crisis profunda tras los resultados adversos registrados en territorio bonaerense

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales