Economía 13News-Economía 06 de mayo de 2024

Misión de Economía viaja a EEUU para cerrar la octava revisión con el FMI y obtener un desembolso de u$s 800 millones

Una misión encabezada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, parte este lunes hacia Washington con el objetivo de avanzar en la octava revisión del acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Una misión encabezada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, parte este lunes hacia Washington con el objetivo de avanzar en la octava revisión del acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). A diferencia de ocasiones anteriores, el país ha sobrecumplido las metas acordadas con el organismo multilateral en el primer trimestre del año, lo que se espera resulte en un desembolso de alrededor de u$s 800 millones.

El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, no formará parte de las reuniones, ya que retornará este martes junto al presidente Javier Milei. Se estima que, dado el cumplimiento en exceso de todos los objetivos acordados con el FMI por parte de Argentina, la aprobación del organismo y la autorización del giro de recursos podrían darse a conocer hacia fines de la semana próxima.

Milei defiende el capitalismo y critica el giro intervencionista de Occidente en conferencia de inversores en EEUU

El FMI ha destacado particularmente el logro de un superávit financiero (después del pago de intereses) por parte de Argentina, algo que no se conseguía en décadas. A fines del mes pasado, técnicos del Fondo visitaron el país para avanzar con la próxima revisión del programa aprobado durante el gobierno de Alberto Fernández.

Tanto el FMI como el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos han elogiado los "impresionantes" avances logrados en los primeros meses de la gestión del presidente Milei, especialmente la baja de la inflación más pronunciada de lo previsto originalmente y la acumulación de reservas. Sin embargo, también han dejado en claro que aún queda trabajo por hacer para terminar de perfilar el programa económico y sacar al país de una profunda crisis económica de varios años.

¿La economía va a la estanflación? Cavallo pronostica estancamiento entre 6% y 7% del IPC

Durante su reciente visita al país, Gita Gopinath, la número dos del Fondo, además de elogiar los esfuerzos de la conducción oficial para encarrilar la economía, pidió "continuar los esfuerzos para proteger a los más vulnerables durante un difícil proceso de estabilización". Por su parte, Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, afirmó que las conversaciones entre el Gobierno y el Fondo se centran en mejorar la "calidad y durabilidad" del ajuste fiscal y en cómo adaptar la política monetaria para reforzar la caída de la inflación y la acumulación de reservas.

A pesar de la "constructiva" relación que mantienen con el FMI, en el Ministerio de Economía comentan que, pese al sobrecumplimiento de las metas, "el Fondo sigue poniéndose exigente".

Impuesto a las Ganancias: el Senado dividido ante la reforma fiscal de Milei

El éxito de esta misión en Washington será clave para que Argentina continúe avanzando en el programa con el FMI y reciba el desembolso de u$s 800 millones, lo que contribuirá a fortalecer las reservas del Banco Central y a consolidar la estabilidad macroeconómica. El cumplimiento de las metas acordadas y el respaldo del organismo internacional son fundamentales para que el país pueda superar la crisis económica y sentar las bases de un crecimiento sostenible a largo plazo.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva