Resumen de noticias económicas y políticas mundiales: Crecimiento en Reino Unido, crisis inmobiliaria en Alemania y más
En un resumen de las principales noticias económicas y políticas a nivel mundial, destacan varios acontecimientos relevantes en diferentes países
En un resumen de las principales noticias económicas y políticas a nivel mundial, destacan varios acontecimientos relevantes en diferentes países. En Reino Unido, la economía registró el mayor crecimiento en casi tres años durante el primer trimestre de 2024, poniendo fin a la profunda recesión que experimentó en la segunda mitad del año pasado. Este dato supone un espaldarazo para el primer ministro Rishi Sunak de cara a las próximas elecciones.
Por otro lado, Alemania se enfrenta a su peor crisis inmobiliaria en décadas, con más de la mitad de las empresas del sector de la construcción residencial informando de una falta de pedidos en abril. Esta situación pone de manifiesto los desafíos que afronta la mayor economía de Europa.
En el ámbito internacional, la Asamblea General de Naciones Unidas se dispone a respaldar la candidatura palestina para ser miembro de pleno derecho, reconociéndola como apta para adherirse y devolviendo la solicitud al Consejo de Seguridad para su reconsideración favorable. Mientras tanto, las fuerzas israelíes bombardean zonas de Ráfah, en Gaza, desestimando las amenazas del presidente estadounidense Joe Biden de retener las armas si asaltan la ciudad.
En Rusia, el presidente Vladimir Putin propuso la renovación en el cargo del primer ministro Mijaíl Mishustin, un tecnócrata que le ha ayudado en la guerra de Ucrania y en los desafíos económicos provocados por las sanciones occidentales. La aprobación por parte de la Duma se considera casi segura, dado el apoyo incondicional del Parlamento a las decisiones de Putin.
En cuanto a política monetaria, el banco central de México decidió mantener sin cambios su tasa de referencia en un 11%, advirtiendo que valorará el panorama inflacionario para discutir futuros ajustes. Por su parte, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, señaló que existe una "considerable incertidumbre" sobre la dirección de la inflación estadounidense en los próximos meses, aunque confía en que las presiones sobre los precios continúen cediendo.
Brasil, tras las históricas inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul, anunció medidas de ayuda con un impacto fiscal de 7.700 millones de reales (unos 1.490 millones de dólares) para el Gobierno federal. La mayor parte de esta cifra se destinará a un fondo de garantía que respalda el Programa Nacional de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Pronampe).
En el sector de las telecomunicaciones, las perspectivas para 2024 en América Latina se están deteriorando, según la agencia Fitch, debido a la necesidad de las empresas de rentabilizar sus inversiones en la transición hacia la red 5G y la expansión de la fibra óptica, al tiempo que mantienen sus métricas crediticias.
En Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió sobre un posible recorte en su estimación de cosecha de soja 23/24, actualmente de 51 millones de toneladas, debido a rendimientos inferiores a los esperados en el norte del país por condiciones secas y cálidas durante la campaña.
Perú, por su parte, informó de un aumento de la pobreza hasta el 29% de su población en 2022, casi a niveles de la pandemia de hace cuatro años, mientras el país lucha por salir de una recesión en medio de una constante turbulencia política.
Por último, el presidente paraguayo, Santiago Peña, anunció que un nuevo acuerdo con Brasil sobre las tarifas de la electricidad producida por la central hidroeléctrica de Itaipú aportará unos 1.250 millones de dólares en ingresos anuales para el país, tras meses de conversaciones estancadas entre ambas naciones.
Estas noticias ponen de relieve la diversidad de desafíos económicos y políticos que enfrentan los países en todo el mundo, desde la recuperación económica y la lucha contra la inflación hasta los conflictos internacionales y los acuerdos energéticos bilaterales.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional