Economía 13News-Economía 17/04/2025

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según revelan los documentos del acuerdo, el Ministerio de Economía logró reunir un excedente de $4,5 billones hasta marzo, pero deberá elevarlo a $6 billones para finales de mayo a fin de cumplir con el primer objetivo fiscal del programa.

En un movimiento que sorprendió a los analistas, el Gobierno anunció que buscará un ajuste fiscal más pronunciado que el originalmente previsto, llevando el superávit primario del 1,3% del PBI comprometido con el FMI a un más exigente 1,6%, lo que implica un esfuerzo adicional de aproximadamente 0,3 puntos porcentuales del Producto.

El primer trimestre de 2025 mostró una dinámica particular en las cuentas públicas. De acuerdo con estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el gasto primario aumentó 11,1% en términos reales respecto al mismo período del año anterior, mientras que los ingresos solo crecieron un 0,6%. Esta disparidad en el ritmo de crecimiento entre gastos e ingresos habría sido compensada por el amplio margen de superávit heredado de marzo de 2024.

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

Sin embargo, los analistas advierten que la base de comparación resulta distorsiva, ya que el primer trimestre de 2024 representó el momento de mayor ajuste fiscal implementado por la administración Milei. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señala que, a pesar del repunte interanual, "el gasto primario se encuentra aún 27,3% por debajo de marzo de 2023", lo que evidencia la magnitud del recorte acumulado en los últimos dos años.

El principal componente que presiona al alza el gasto público es el rubro de prestaciones sociales, particularmente aquellas vinculadas a la ley de movilidad. Según la consultora LCG, "el gasto en jubilaciones y pensiones subió 28% anual real, y en asignaciones familiares 5%", impulsado por la indexación de estos conceptos a la inflación pasada.

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

Uno de los mayores desafíos que enfrenta el equipo económico para sostener el equilibrio fiscal durante 2025 será compensar una serie de ingresos extraordinarios que existieron el año pasado y que este año no se repetirán. Entre ellos se destacan:

La eliminación del impuesto PAIS: representaría una pérdida de recaudación equivalente al 1,1% del PBI.
El efecto de la devaluación de diciembre de 2023: implicaría un 0,2% del PBI menos.
Ingresos extraordinarios del paquete fiscal incluido en la Ley de Bases: otro 0,2% del PBI.
Frente a estas pérdidas de ingresos, el Gobierno planea profundizar el ajuste en diversos renglones del gasto:

Un recorte adicional en subsidios, que aportaría un ahorro del 0,6% del PBI.
Reducción del gasto jubilatorio: 0,6% del PBI.
Mayor recaudación por impuesto a los combustibles: 0,3% del PBI.
Incremento en derechos de exportación: 0,2% del PBI.
Funcionarios del Ministerio de Economía han mantenido reserva sobre cómo lograrán extender el superávit desde el 1,3% del PBI comprometido con el FMI hasta el 1,6% anunciado, aunque una alta fuente oficial aseguró a 13News que provendrá exclusivamente por la vía de recortes adicionales de gastos y no mediante nuevos ingresos extraordinarios.

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

El informe técnico del FMI anticipa que "el gasto primario se mantendrá contenido (creciendo un 3% interanual en términos reales), aunque las prioridades del gasto cambiarán". El organismo multilateral proyecta "nuevos recortes en los subsidios y mejoras en la eficiencia del sector público que compensarán los aumentos en las pensiones (en consonancia con la fórmula de indexación) y la inversión pública (desde niveles bajos), manteniendo al mismo tiempo una asistencia social adecuada".

Los analistas del mercado coinciden en que el rebote de la actividad económica será clave para compensar la caída en la recaudación tributaria. Un informe del Grupo SBS señala que "para compensar la caída en estos tributos, qué tanto logre rebotar la economía será fundamental, para lo cual es clave el anclaje de expectativas y la reducción de la incertidumbre". Asimismo, destaca que "reanudar el proceso de desinflación más temprano que tarde sería un factor que jugaría claramente a favor de los ingresos base caja de 2025".

Mirando más allá del presente ejercicio, el FMI proyecta que el superávit primario deberá incrementarse hasta "alrededor del 2,5% en el mediano plazo", principalmente porque "se espera que los costos generales de los intereses aumenten en consonancia con una flexibilización gradual de las restricciones cambiarias y la refinanciación proyectada de los bonos en divisas".

¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?

El documento técnico sugiere que una parte de la explicación sobre la necesidad de un superávit primario mayor al originalmente previsto podría estar relacionada con un incremento en el componente de intereses de deuda, especialmente si el país logra recuperar acceso a los mercados internacionales de crédito en los próximos años, como anticipan tanto el Gobierno como el FMI.

La consultora LCG coincide con esta perspectiva, señalando que "la convergencia fiscal demandará una nueva ola de ajuste, que entendemos se concentrará en subsidios y gastos operativos, fundamentalmente en aquellas áreas que preserven nichos de ineficiencia todavía no corregidos".

El sostenimiento del equilibrio fiscal se ha convertido en el principal ancla de la política económica de la administración Milei, y tanto el Gobierno como el FMI lo mencionan como una de las claves para mantener la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo, particularmente en un contexto de liberalización cambiaria y eventual normalización de la relación con los mercados financieros internacionales.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000