Economía 13News-Economía 17/04/2025

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno. Las autoridades económicas deberán incrementar este excedente a $6 billones hasta mayo para cumplir con los objetivos establecidos en el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, según revelan documentos del programa.

El equipo dirigido por Luis Caputo anunció que buscará superar la meta fiscal comprometida para 2025, elevando el superávit primario desde el 1,3% del PBI acordado con el organismo multilateral a un más exigente 1,6%, lo que implica un esfuerzo adicional de aproximadamente 0,3 puntos porcentuales del Producto. Esta ambición refleja la determinación del gobierno de Javier Milei por convertir el equilibrio presupuestario en el principal ancla de su programa económico.

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

"El superávit fiscal alcanzado en el primer trimestre del año se enmarca en el compromiso asumido desde el inicio de la gestión, haciendo del orden en las cuentas públicas un pilar fundamental del programa económico", señaló Caputo tras conocerse las cifras oficiales del mes pasado. El ministro destacó que este resultado positivo se logró "en simultáneo a la vigencia de distintas medidas de reducción de impuestos" implementadas recientemente.

En marzo, el sector público nacional también obtuvo un resultado financiero superavitario de $398.909 millones, tras deducir intereses de deuda pública netos por $346.430 millones. Con esto, el balance financiero acumulado del primer trimestre alcanza el 0,2% del PBI, posicionando favorablemente al gobierno para conseguir el equilibrio financiero comprometido para todo el año.

Los ingresos totales durante marzo sumaron $9,47 billones, con un incremento nominal interanual del 54,8%, lo que representa una contracción real del 1% considerando el efecto inflacionario. Los recursos tributarios mostraron un crecimiento del 60,1%, impulsados principalmente por la mejora en la recaudación de Ganancias (104,3%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (99,7%), Derechos de Importación (89,8%) y Exportación (78%), IVA neto de reintegros (59,4%) y el impuesto a los Débitos y Créditos (57%).

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

Por su parte, los gastos primarios alcanzaron los $8,73 billones, con un aumento nominal del 58,8% respecto al mismo mes del año anterior. Las prestaciones sociales representaron el principal componente, con $6,3 billones y un incremento del 73%, producto del impacto de la fórmula de movilidad previsional y la ayuda escolar anual otorgada habitualmente en marzo.

El análisis trimestral realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) muestra que mientras los ingresos totales crecieron apenas un 0,6% en términos reales durante los primeros tres meses del año, el gasto primario experimentó un aumento del 11,1% real interanual. Esta divergencia explica la reducción del superávit primario, que pasó de $7 billones en el primer trimestre de 2024 (en pesos constantes de marzo 2025) a $4,55 billones en el mismo período de 2025.

El comportamiento del gasto público durante el primer trimestre estuvo fuertemente influenciado por la presión al alza de las prestaciones sociales indexadas a la inflación. Sin embargo, las cifras oficiales de marzo muestran un recorte significativo en subsidios energéticos, que cayeron un 53,1%, aunque los destinados al transporte aumentaron un 114,7%.

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

Para contextualizar adecuadamente los resultados, es importante considerar que la base comparativa resulta particular, ya que el primer trimestre de 2024 constituyó el momento de mayor ajuste fiscal implementado por la administración Milei. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), "el gasto primario se encuentra aún 27,3% por debajo de marzo de 2023", evidenciando la profundidad del recorte acumulado en los últimos dos años.

Uno de los principales desafíos que enfrentará el equipo económico para mantener el equilibrio fiscal durante 2025 será compensar la pérdida de ingresos extraordinarios que existieron el año pasado. Entre ellos destacan la eliminación del impuesto PAIS (equivalente al 1,1% del PBI), el efecto recaudatorio de la devaluación de diciembre 2023 (0,2% del PBI), y los ingresos especiales derivados del paquete fiscal incluido en la Ley de Bases (otro 0,2% del Producto).

Para contrarrestar estas pérdidas, el gobierno planea profundizar el ajuste en diversos renglones del gasto, concentrándose principalmente en subsidios (que aportarían un ahorro del 0,6% del PBI), reducción del gasto jubilatorio (0,6% del PBI), mayor recaudación por impuesto a los combustibles (0,3%) e incremento en derechos de exportación (0,2%).

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

El reciente informe técnico del FMI anticipa que "el gasto primario se mantendrá contenido, creciendo un 3% interanual en términos reales, aunque las prioridades del gasto cambiarán". El organismo proyecta "nuevos recortes en los subsidios y mejoras en la eficiencia del sector público" que compensarán los aumentos indexados en pensiones y una moderada recuperación de la inversión pública desde niveles históricamente bajos.

Funcionarios del Ministerio de Economía han mantenido reserva sobre cómo lograrán extender el superávit primario desde el 1,3% comprometido hasta el 1,6% anunciado, aunque fuentes oficiales aseguran que provendrá exclusivamente de recortes adicionales en gastos y no mediante nuevos ingresos extraordinarios.

La consultora LCG advierte que "la convergencia fiscal demandará una nueva ola de ajuste, que entendemos se concentrará en subsidios y gastos operativos, fundamentalmente en aquellas áreas que preserven nichos de ineficiencia todavía no corregidos". Esta evaluación coincide con la visión del FMI, que anticipa la necesidad de incrementar el superávit primario hasta "alrededor del 2,5% en el mediano plazo" para compensar el aumento proyectado en los costos de intereses de la deuda.

¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?

El sostenimiento del equilibrio fiscal se ha convertido en el principal pilar macroeconómico de la administración Milei, particularmente relevante en el contexto actual de liberalización cambiaria y eliminación gradual de restricciones a la operatoria con divisas. Los próximos meses serán determinantes para evaluar la capacidad del gobierno para mantener este compromiso mientras intenta reactivar una economía que muestra signos incipientes de recuperación tras la profunda recesión de 2024.

Los analistas del mercado coinciden en que el rebote de la actividad económica será fundamental para compensar la caída en la recaudación tributaria. Un mayor dinamismo permitiría mejorar la recaudación de impuestos vinculados al consumo interno y al comercio exterior, aliviando parcialmente la necesidad de profundizar aún más el recorte del gasto público en un año electoral.

Te puede interesar

Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal

La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal

¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso

La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno

El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles

El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?

Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA

La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación

Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre

La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos

Ahora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral

La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires

Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre

Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral

Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei

El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre