¿Cómo desmontar el Cepo Cambiario?: El Gobierno revela los 4 requisitos claves
El Gobierno del presidente Javier Milei comienza a dar señales sobre la dirección que tomará la próxima etapa de su política económica. En el horizonte parece vislumbrarse un nuevo esquema monetario, conocido como "competencia de monedas", que ya ha sido mencionado por el Poder Ejecutivo y "validado" por el Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Gobierno del presidente Javier Milei comienza a dar señales sobre la dirección que tomará la próxima etapa de su política económica. En el horizonte parece vislumbrarse un nuevo esquema monetario, conocido como "competencia de monedas", que ya ha sido mencionado por el Poder Ejecutivo y "validado" por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, aún quedan dudas sobre cómo se llevará a cabo la transición y qué relación tendrá este esquema con la salida del cepo cambiario.
Los 4 requisitos para levantar el cepo según Caputo
El ministro de Economía, Luis Caputo, dio algunas pistas sobre el estado de la hoja de ruta para el desarme de los controles cambiarios. Ante empresarios y ejecutivos de finanzas en el Congreso Anual de IAEF, Caputo enumeró los cuatro requisitos que se deben cumplir antes de avanzar en este paso:
1. El ancla fiscal
2. Normalizar flujo
3. Normalizar stock
4. Tener una relación razonable entre reservas y pasivos remunerados
El primer elemento está relacionado con el fuerte ajuste fiscal que en los primeros cuatro meses del año arrojó un resultado superavitario primario de 4 billones de pesos y positivo fiscal de 1,1 billones de pesos. Este es, según los analistas, el paso que el Gobierno dio con mayor seguridad.
La normalización de flujos y stock se refiere al ordenamiento monetario, incluyendo la deuda del Banco Central, los pagos de importaciones y el giro de dividendos. El último requisito, tener una relación razonable entre reservas y pasivos remunerados, es en el que el FMI podría tener algo que decir, al menos desde la perspectiva de la Casa Rosada.
El papel del FMI y el nuevo esquema monetario
Caputo destacó que si Argentina entrara en un nuevo programa con el FMI que implique nuevos fondos, la relación entre reservas y pasivos remunerados estaría en un nivel más razonable. Este refuerzo de divisas desde Washington se perfila como uno de los elementos principales de la renovada discusión con el organismo internacional.
Otro punto clave en las negociaciones con el FMI será cómo se configurará el nuevo esquema monetario para la economía argentina. Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go, advierte que si el plan del Gobierno se basa en incrementar fuertemente la deuda de corto plazo del Tesoro, se podría estar poniendo todo en una situación de riesgo mayor a la actual.
Por su parte, el economista Amílcar Collante señala que los requisitos para la apertura del cepo dependen del esquema al que se quiera llegar. Si se opta por un esquema más rígido en lo cambiario, con intervención o un tipo de cambio fijo, se necesitarán más dólares. Collante cree que Luis Caputo apunta a algo más rígido que la experiencia del gobierno de Mauricio Macri, es decir, no usará tanto la tasa de interés.
La salida del cepo cambiario es vista por el mercado como una divisoria de aguas entre una economía que pueda recuperarse y una que no. Un programa de estabilización exitoso, complementado con reformas estructurales y la remoción del cepo, podría sentar las bases para un crecimiento sostenido.
Sin embargo, para lograr este objetivo, el Gobierno deberá cumplir con los cuatro requisitos planteados por el ministro Caputo y negociar hábilmente con el FMI un nuevo programa que incluya un refuerzo de divisas y un esquema monetario adecuado para la economía argentina. Solo así podrá desmontar el cepo sin sobresaltos y encaminar al país hacia un futuro más próspero.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva