La eliminación del impuesto PAIS: un desafío para el superávit fiscal y el desarme del cepo cambiario
La promesa del presidente Javier Milei de eliminar el impuesto PAIS, reiterada durante su visita a la Sociedad Rural y en su discurso del 25 de Mayo en Córdoba, ha generado dudas sobre la viabilidad de esta medida y su impacto en el superávit fiscal y el desarme del cepo cambiario
La promesa del presidente Javier Milei de eliminar el impuesto PAIS, reiterada durante su visita a la Sociedad Rural y en su discurso del 25 de Mayo en Córdoba, ha generado dudas sobre la viabilidad de esta medida y su impacto en el superávit fiscal y el desarme del cepo cambiario. El impuesto PAIS representa el 10% de los ingresos del Estado Nacional y ha sido clave para sostener el ajuste fiscal en los primeros meses del gobierno de Milei.
Según un informe del IERAL, en el primer cuatrimestre del año, la recaudación del impuesto PAIS explicó más del 100% del superávit primario en los meses de marzo y abril, y alcanzó el equivalente al 54% del superávit primario acumulado en lo que va de 2024. Sin este impuesto, el superávit del cual se jacta el Gobierno no hubiera existido, y tal vez tampoco el descenso de la inflación hubiese sido tan marcado.
El dilema para el Gobierno radica en que, cuando se empiecen a recomponer las cuentas y se pueda levantar el cepo, la recaudación sufrirá un impacto que aún no se explica cómo será compensado. El incierto camino de la Ley Bases y su paquete fiscal en el Congreso incrementa las dudas sobre la capacidad del Gobierno para eliminar el impuesto PAIS sin afectar el equilibrio fiscal.
Aunque el paquete fiscal que discute el Congreso podría traer recursos extras al Fisco en virtud de los cambios en el impuesto a las Ganancias, la moratoria y el blanqueo, no está claro si estos cambios serán suficientes para compensar la pérdida de ingresos que supondría la eliminación del impuesto PAIS. Según LCG, la relevancia de lo recaudado por este impuesto, que equivale al 2% del PBI, hace pensar que la unificación cambiaria podría tardar más de lo esperado.
El Gobierno sostiene que no aceptará coparticipar el impuesto PAIS con las provincias, lo que podría servirle como herramienta de negociación con los gobernadores. Sin embargo, esto no resuelve el problema de fondo: cómo mantener el superávit fiscal sin un impuesto que representa una parte significativa de los ingresos del Estado.
En conclusión, la eliminación del impuesto PAIS, aunque deseable desde el punto de vista del comercio exterior y la competitividad de las empresas, plantea un desafío importante para el Gobierno en términos de sostenibilidad fiscal y desarme del cepo cambiario. La capacidad del Ejecutivo para encontrar fuentes alternativas de ingresos y llevar adelante las reformas necesarias será clave para cumplir con su promesa de eliminar este impuesto sin poner en riesgo el superávit fiscal y la estabilidad económica.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica