Los 5 desafíos económicos y políticos que definirán el éxito o fracaso del gobierno de Milei en el segundo semestre de 2024
El gobierno de Javier Milei se prepara para enfrentar una nueva etapa en el segundo semestre de 2024, marcada por importantes desafíos en materia económica y política
El gobierno de Javier Milei se prepara para enfrentar una nueva etapa en el segundo semestre de 2024, marcada por importantes desafíos en materia económica y política. Tras un primer semestre enfocado en la estabilización financiera y la reducción de la inflación, la administración deberá ahora abordar cuestiones estructurales para consolidar el rumbo y sentar las bases de un crecimiento sostenible. En este artículo, analizaremos en profundidad los 5 puntos clave que definirán el éxito o fracaso de la gestión de Milei en los próximos meses.
El fin del "efecto licuadora" y el desafío fiscal
Uno de los principales retos para el gobierno será mantener el equilibrio fiscal sin el auxilio del llamado "efecto licuadora". Con la inflación convergiendo hacia el 4,5-5% mensual, se reducirá el impacto de este fenómeno en la disminución del gasto público en términos reales. Sumado a esto, el mes de junio trae aparejados aumentos de tarifas, servicios y el pago de aguinaldos, factores que presionarán sobre los precios y el gasto, dificultando la continuidad de los superávits fiscales observados hasta mayo.
Ante este escenario, la administración de Milei deberá recurrir a recortes reales del gasto, una tarea políticamente compleja y con riesgos de conflictividad social. La experiencia fallida del gobierno de De la Rúa en este aspecto, debido a la rigidez de la convertibilidad, sirve como recordatorio de los peligros de esta estrategia. Por lo tanto, resulta clave diseñar un plan de consolidación fiscal gradual y sostenible, que evite ajustes abruptos y preserve la estabilidad social.
Mejorando la calidad de la gestión pública
Otro desafío central para el gobierno de Milei será elevar la calidad de la gestión pública, más allá de la mera reducción del aparato estatal. Casos como el escándalo de los alimentos próximos a vencer sin distribuir en el Ministerio de Capital Humano revelan profundas falencias en la administración de los recursos públicos. Resulta imperativo profesionalizar la gestión, incorporando mejores sistemas de control, monitoreo y evaluación de políticas.
La eficiencia en el gerenciamiento de los fondos públicos no puede ser optativa, sino una obligación ineludible para cualquier gobierno. Los contribuyentes esperan que sus impuestos se traduzcan en bienes y servicios de calidad, entregados en tiempo y forma. Por lo tanto, Milei deberá impulsar una verdadera transformación en la gestión pública, orientada a resultados y con foco en la transparencia y rendición de cuentas.
La necesidad de un macroeconomista en el equipo económico
Un tercer punto fundamental para el éxito de la gestión en el segundo semestre es la incorporación de un macroeconomista al equipo económico. Si bien el Ministro Caputo ha cumplido con el objetivo de estabilización financiera, la economía va más allá de las variables monetarias. Para impulsar el crecimiento y desarrollo sostenible, se requiere una visión integral que contemple la expansión de los sectores productivos y la generación de empleo de calidad.
En este sentido, resulta clave que Milei, en su rol de Presidente, delegue la gestión diaria de la economía en un profesional con amplia experiencia y conocimientos en materia macroeconómica. La responsabilidad del primer mandatario excede ampliamente el seguimiento minucioso de los indicadores económicos, y su esfuerzo debe enfocarse en liderar el país y cumplir con el mandato de la ciudadanía que lo eligió. Un macroeconomista de primer nivel permitiría complementar la visión financiera de Caputo y diseñar una estrategia de desarrollo integral para los próximos años.
Implementar con éxito el modelo de competencia de monedas
El cuarto desafío para la administración de Milei será la puesta en marcha del modelo de competencia de monedas y dolarización endógena propuesto. La idea central es que, al eliminar el déficit fiscal y restringir la emisión monetaria, la economía se monetice a través de la incorporación de divisas extranjeras, principalmente el dólar. Para que este sistema funcione, es necesario generar las condiciones propicias y enviar señales claras a los mercados.
En primer lugar, los dólares que alimenten el sistema deben provenir en gran medida de los propios argentinos, que poseen una significativa cantidad de divisas fuera del circuito formal. Para incentivar su ingreso, resulta indispensable brindar certezas sobre la sostenibilidad del equilibrio fiscal en el tiempo y mostrar un sendero creíble de reducción del gasto público en relación al PBI. Asimismo, se requieren señales consistentes de crecimiento de los ingresos fiscales, lo que implica trazar una senda de expansión y desarrollo sostenible de la actividad económica.
Sin estos prerrequisitos, basados en la experiencia traumática del pasado, difícilmente los argentinos se animarán a volcar sus ahorros en dólares a la economía formal. Por lo tanto, la credibilidad y previsibilidad de las políticas serán fundamentales para el éxito del modelo de competencia de monedas.
Fortalecer la negociación política y la gobernabilidad
Por último, pero no menos importante, el gobierno de Milei deberá revisar su enfoque respecto a la negociación política y la búsqueda de consensos para facilitar la gestión. En este sentido, la designación de Guillermo Francos como Jefe de Gabinete a partir de junio es una señal positiva. La habilidad para negociar, construir acuerdos y destrabar conflictos resultará clave para aumentar la efectividad de las políticas públicas y asegurar la gobernabilidad.
Es necesario contar con funcionarios capaces de dialogar con los distintos actores sociales y políticos, manteniendo la firmeza en los objetivos pero con la flexibilidad táctica para alcanzarlos. La experiencia del primer semestre demostró que la confrontación permanente y la falta de negociación pueden obstaculizar la gestión y erosionar el capital político del gobierno. Por lo tanto, Milei deberá promover un cambio de enfoque, buscando ampliar su base de apoyo y construir puentes para viabilizar su agenda de reformas.
El segundo semestre de 2024 plantea enormes desafíos para el gobierno de Javier Milei, que deberá mostrar su capacidad para consolidar los logros del primer semestre y abordar cuestiones estructurales para impulsar el crecimiento sostenible. Mantener el equilibrio fiscal en un contexto de menor inflación, mejorar la calidad de la gestión pública, incorporar una visión macroeconómica, implementar exitosamente el modelo de competencia de monedas y fortalecer la negociación política serán las claves para el éxito de la administración.
Si Milei y su equipo logran navegar con destreza este complejo escenario, sentarán las bases para un cambio profundo en la economía y la política argentina. En caso contrario, corren el riesgo de dilapidar el enorme capital político obtenido en las urnas y ver frustradas las esperanzas de millones de ciudadanos que apostaron por un nuevo rumbo para el país. El tiempo dirá si el gobierno está a la altura de este histórico desafío.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991