Plan Bonex 2.0: Orlando Ferreres advierte sobre el nuevo canje de deuda del gobierno argentino
El gobierno argentino ha anunciado una nueva medida económica que ha generado controversia y preocupación entre expertos y el sector bancario
El gobierno argentino ha anunciado una nueva medida económica que ha generado controversia y preocupación entre expertos y el sector bancario. El economista Orlando Ferreres ha comparado esta iniciativa con el histórico Plan Bonex, calificándola como una "versión actualizada" de aquel controvertido programa económico.
La medida, anunciada por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central (BCRA) Santiago Bausilli, implica un canje de bonos del BCRA por los del Tesoro, efectivamente trasladando la deuda del Banco Central al Tesoro Nacional. Este movimiento forma parte de lo que el gobierno denomina la "segunda etapa" de su plan de estabilización económica, cuyo objetivo principal es lograr una "emisión monetaria cero".
Ferreres, en declaraciones a Radio 10, expresó su preocupación: "El viernes se anunció una especie de plan Bonex para los bancos, con otro tipo de nombre pero se pasa deuda del BCRA al Tesoro. Eso es lo que no gustó a los mercados." El economista advirtió que los banqueros están preocupados y se enfrentarán a alternativas difíciles de implementar.
Por su parte, el gobierno sostiene que esta medida busca sanear las cuentas del BCRA y devolverle autonomía a la entidad. Según Bausilli, esto permitirá al Banco Central "fijar la tasa (de interés) sin comprometer su balance", otorgándole más herramientas para combatir la inflación.
La nueva herramienta financiera, denominada Letra de Reprogramación Monetaria, será emitida por el Tesoro, pero los pesos resultantes estarán depositados en el BCRA. Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), explicó que "el Tesoro no va a gastar ese dinero, sino que lo va a tener depositado en el BCRA".
Sin embargo, la medida ha generado incertidumbre en los mercados. El anuncio del viernes provocó una caída en las acciones bancarias y un aumento en la cotización del dólar blue, que superó los 1.400 pesos argentinos. El riesgo país también se incrementó, acercándose a los 1.550 puntos.
El gobierno insiste en que este cambio operativo permitirá al BCRA manejar la tasa de política monetaria con independencia de las necesidades de financiamiento del Estado. No obstante, algunos analistas temen que esta medida pueda tener consecuencias similares a las del Plan Bonex original, que en su momento generó una crisis de confianza en el sistema financiero argentino.
Mientras tanto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, ha salido a defender la medida, afirmando que el gobierno no dará "un paso atrás" en su plan económico y descartando la posibilidad de una devaluación.
La situación actual plantea varios desafíos para la economía argentina. Por un lado, el gobierno busca estabilizar la economía y combatir la inflación. Por otro, debe mantener la confianza de los mercados y del sector bancario. El éxito o fracaso de esta medida podría tener implicaciones significativas para el futuro económico del país.
Mientras el gobierno argentino presenta esta medida como un paso necesario hacia la estabilidad económica, economistas como Ferreres advierten sobre los riesgos potenciales. La comparación con el Plan Bonex genera preocupación entre inversores y analistas. En los próximos meses, será crucial observar cómo se implementa esta medida y cuáles son sus efectos reales en la economía argentina.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica