Milei busca asegurar apoyo legislativo para mantener su veto a la reforma jubilatoria y recibe a Diputados radicales
A pocas horas de una crucial sesión en la Cámara de Diputados, el mandatario recibió en la Casa Rosada a un grupo selecto de legisladores de la Unión Cívica Radical (UCR) que respaldan su posición, en un claro intento de consolidar apoyos y evitar una derrota legislativa
El presidente Javier Milei ha intensificado sus esfuerzos para garantizar que su veto a la ley de movilidad jubilatoria se mantenga firme. A pocas horas de una crucial sesión en la Cámara de Diputados, el mandatario recibió en la Casa Rosada a un grupo selecto de legisladores de la Unión Cívica Radical (UCR) que respaldan su posición, en un claro intento de consolidar apoyos y evitar una derrota legislativa.
Esta maniobra política pone de manifiesto la precaria situación del gobierno en el Congreso y subraya la importancia que tiene este tema para la agenda económica de la administración Milei. El encuentro, al que asistieron figuras clave del gabinete como la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, junto con los diputados radicales Campero, Tournier, Picat, Cervi y Arjol, evidencia la estrategia del Ejecutivo de dividir al bloque radical para asegurar votos cruciales.
La aritmética legislativa actual muestra un panorama ajustado pero favorable para el gobierno. La oposición necesita reunir 170 votos, equivalentes a dos tercios de la Cámara, para lograr rechazar el veto presidencial. Sin embargo, las estimaciones indican que difícilmente superarán los 155 votos, quedando lejos del umbral requerido. Este escenario se ha visto influenciado por recientes cambios en la composición de los bloques parlamentarios, como la renuncia del diputado radical Rodolfo Galimberti y su reemplazo por Nancy Ballejos del PRO, lo cual ha fortalecido ligeramente la posición del oficialismo.
Para la sesión especial convocada, se perfilan varios escenarios posibles. Es probable que la oposición logre el quórum necesario de 129 diputados, pero sin alcanzar la mayoría calificada para tratar el veto. Ante esta situación, el oficialismo podría optar por derivar el asunto a comisiones, dilatando así su tratamiento. Alternativamente, existe la posibilidad de que se permita el debate sobre tablas, confiando en que la oposición no reunirá los votos suficientes para revertir la decisión presidencial.
El proyecto vetado por Milei contemplaba un aumento adicional del 8,1% para los jubilados, destinado a compensar la inflación de enero. Además, establecía mecanismos de ajuste basados en el índice de precios al consumidor y en la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). El gobierno argumenta que estas medidas son incompatibles con su objetivo de alcanzar el déficit cero, considerado un pilar fundamental de su programa económico.
Esta confrontación entre el Ejecutivo y el Legislativo pone de relieve las tensiones existentes en el sistema político argentino, así como las divisiones internas dentro de la oposición, particularmente en el seno de la UCR. La capacidad del gobierno para mantener su veto será una prueba crucial de su habilidad para implementar su agenda en un Congreso fragmentado y potencialmente hostil.
El desenlace de esta votación podría tener repercusiones significativas no solo para la política económica del gobierno, sino también para el futuro de las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Un triunfo del oficialismo en esta instancia reforzaría la posición de Milei y su equipo, permitiéndoles avanzar con mayor confianza en su programa de reformas. Por el contrario, una derrota podría obligar al gobierno a replantearse su estrategia de negociación con el Congreso y potencialmente moderar algunas de sus propuestas más controvertidas.
Desde el punto de vista económico, el mantenimiento del veto presidencial implicaría un ahorro significativo para las arcas del Estado, en línea con la política de austeridad promovida por el gobierno. Sin embargo, esto podría tener un costo social considerable, afectando el poder adquisitivo de millones de jubilados en un contexto de alta inflación. La oposición argumenta que el rechazo a la reforma jubilatoria constituye un ataque a los sectores más vulnerables de la sociedad y contradice las promesas de campaña del presidente.
El debate sobre la movilidad jubilatoria trasciende lo meramente económico y se adentra en el terreno de la justicia social y la sostenibilidad del sistema previsional argentino. Los defensores del veto sostienen que es necesario implementar reformas estructurales para garantizar la viabilidad a largo plazo del sistema, mientras que sus detractores afirman que se está sacrificando el bienestar de los adultos mayores en aras de un ajuste fiscal draconiano.
En el trasfondo de esta disputa se encuentra el desafío más amplio de cómo abordar la reforma del Estado y la reducción del déficit fiscal sin comprometer la red de protección social. El gobierno de Milei ha hecho de la austeridad y la desregulación sus banderas, pero enfrenta una resistencia significativa tanto en el Congreso como en la calle.
La sesión del miércoles no solo determinará el futuro inmediato de las jubilaciones en Argentina, sino que también sentará un precedente importante para futuras negociaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo. El resultado de esta votación podría influir en la disposición de los legisladores opositores a cooperar con el gobierno en otras iniciativas clave, como la reforma laboral y la reestructuración del sistema impositivo.
A medida que se acerca la hora decisiva, todas las miradas están puestas en aquellos diputados indecisos que podrían inclinar la balanza en uno u otro sentido. La capacidad del presidente Milei y su equipo para persuadir a estos legisladores será fundamental para el desenlace de esta pulseada política.
En última instancia, el debate sobre el veto a la reforma jubilatoria es un reflejo de las profundas divisiones que existen en la sociedad argentina sobre el rumbo que debe tomar el país. Mientras el gobierno insiste en la necesidad de implementar reformas drásticas para sacar a la economía de su estancamiento crónico, sus oponentes advierten sobre los riesgos de desmantelar el estado de bienestar construido a lo largo de décadas.
El resultado de esta votación no solo tendrá consecuencias inmediatas para millones de jubilados, sino que también definirá en gran medida la capacidad del gobierno de Milei para llevar adelante su agenda de transformación económica. En un país acostumbrado a los giros bruscos en su política, la sesión del miércoles promete ser un capítulo más en la turbulenta historia reciente de Argentina.
Te puede interesar
Gobierno apelará fallo que mantiene a Karen Reichardt como candidata y bloquea ascenso de Santilli
El Ejecutivo recurrirá ante la Cámara Nacional Electoral tras el rechazo del juez Ramos Padilla. La decisión impide el corrimiento formal de Diego Santilli al primer lugar tras la baja de José Luis Espert. Las boletas ya impresas mantienen la configuración original
Fred Machado confirma entrega de 200 mil dólares a Espert: "Su error fue negarme cuando estalló el escándalo"
El empresario argentino investigado por delitos internacionales rompió el silencio públicamente por primera vez desde que estalló la controversia
Milei apuesta al show rockero para remontar crisis: ¿genialidad o suicidio político?
El presidente argentino recuperó su imagen de rebelde antisistema mediante un evento masivo que mezcló música, política y códigos juveniles
José Luis Espert renunció a la presidencia de la Comisión de Presupuesto de Diputados tras el escándalo Machado
El legislador oficialista presentó su renuncia ante Martín Menem después de que la oposición presionara por sus vínculos con el empresario Fred Machado, sospechado en una causa de narcotráfico en Estados Unidos
La Libertad Avanza pedirá reimprimir todas las boletas en Buenos Aires tras la baja de Espert
El oficialismo busca posicionar a Diego Santilli como primer candidato en la provincia más grande del país. La reimpresión de boletas costaría más de 10 millones de dólares
Triángulo de Hierro se reactivó para forzar salida de Espert: LLA busca repuntar campaña en tramo final
El oficialismo ve la renuncia de José Luis Espert como oxígeno necesario para afrontar últimas tres semanas antes de elecciones del 26 de octubre
Espert renuncia a candidatura bonaerense tras presión interna insostenible por vínculo con empresario condenado por narco
La decisión llegó tras presión creciente dentro del Gobierno por su relación con Federico Machado, empresario condenado en Estados Unidos por narcotráfico
Milei defiende a Espert tras renuncia y afirma alianza con Macri
El presidente Javier Milei respaldó públicamente a José Luis Espert durante una entrevista con Luis Majul en La Cornisa
Milei sostiene a Espert pese a rechazo del Gabinete y escándalo por narcotráfico
El Presidente ignora el veto de Karina Milei y Patricia Bullrich para mantener la candidatura del diputado bonaerense vinculado a Fred Machado