Economía 13News-Economía 26 de septiembre de 2024

Pobreza en Argentina: Gobierno de Milei se anticipa a datos del INDEC y defiende gestión económica

Anticipándose a lo que se prevé serán cifras desalentadoras, la administración libertaria ha decidido tomar la iniciativa para contextualizar los datos y defender su gestión frente a las críticas anticipadas de la oposición

En vísperas de la publicación oficial de los índices de pobreza e indigencia por parte del INDEC, correspondientes al primer semestre de 2024, el gobierno del presidente Javier Milei ha optado por una estrategia proactiva. Anticipándose a lo que se prevé serán cifras desalentadoras, la administración libertaria ha decidido tomar la iniciativa para contextualizar los datos y defender su gestión frente a las críticas anticipadas de la oposición.

Blanqueo y Reservas del BCRA: las 8 claves que el mercado está mirando

Manuel Adorni, vocero presidencial, fue el encargado de presentar la postura oficial en su habitual conferencia de prensa desde la Casa Rosada. Su discurso se centró en la herencia recibida, las medidas tomadas para evitar un escenario aún peor, y las acciones en curso para revertir la situación económica del país.

Adorni no escatimó palabras al describir la situación heredada por el gobierno de Milei. Calificó la herencia recibida como "desastrosa" y la ubicó entre "las peores de la historia argentina". Esta caracterización, recurrente en el discurso oficial, cobra especial relevancia en el contexto de los inminentes datos de pobreza. El vocero argumentó que la degradación social actual es el resultado de políticas aplicadas durante las últimas dos décadas, período en el que el kirchnerismo tuvo un papel predominante en la conducción del país.

Uno de los puntos más contundentes del discurso de Adorni fue la afirmación de que el gobierno de Milei evitó un escenario catastrófico. Según el vocero, de no haberse implementado las medidas de emergencia al asumir el poder, Argentina habría enfrentado una hiperinflación que habría elevado la pobreza del 40% a cerca del 95% de la población. Esta declaración cumple un doble propósito: magnifica la gravedad de la situación heredada y presenta las acciones del gobierno actual como salvadoras, aun cuando los resultados inmediatos puedan no ser positivos.

El Rector de la UBA afirmó que si Milei veta la Ley de Financiamiento Universitario "se está hipotecando el futuro del país"

El vocero no perdió la oportunidad de lanzar duras críticas a la oposición, acusándola de hipocresía. Señaló que quienes hoy exigen soluciones inmediatas son los mismos que, estando en el gobierno, encontraban "mil y una excusas para no cumplir lo que prometen". Adorni instó a "terminar con la retórica de los hipócritas", en un claro intento por deslegitimar las críticas que seguramente surgirán tras la publicación de los datos de pobreza.

Además, el funcionario hizo un llamado a la paciencia, recordando que la recuperación económica no se logra de un día para otro. Para respaldar este argumento, Adorni recurrió a un ejemplo histórico: la gestión de Carlos Menem. Señaló que, tras la hiperinflación de 1989, el gobierno menemista tardó seis años en recomponer los índices de pobreza y un año y medio en lograr un mes con inflación de un solo dígito. Esta comparación histórica contextualiza el desafío actual en un marco temporal más amplio y establece un precedente de éxito eventual tras una crisis profunda.

Meta presenta sus nuevos anteojos Orion e introduce un avance en Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada

En un intento por diferenciarse de administraciones anteriores, Adorni enfatizó que el gobierno de Milei no oculta ni maquilla los datos. Hizo una referencia velada a declaraciones pasadas que minimizaban la pobreza en Argentina, contrastándolas con la actitud actual del gobierno: "El Gobierno no niega la realidad, sino que la enfrenta y trabaja todos los días para cambiarla". Esta postura de transparencia y reconocimiento de los problemas busca generar confianza en la población y en los mercados, presentando al gobierno como un actor honesto y comprometido con el cambio real.

El vocero presidencial también presentó algunas medidas concretas y resultados parciales de la gestión actual. Destacó la implementación de un plan para "pulverizar la suba de precios", que habría logrado reducir la inflación del 25% en diciembre al 4% actual. Adorni contrastó este enfoque con las políticas de administraciones anteriores, criticando lo que denominó "chamanismo económico" y rechazando medidas como los controles de precios o la ley de góndolas. Según el funcionario, estas políticas han resultado en una estabilización parcial de precios, con supermercados que ya no remarcan semanalmente y una reducción en la especulación de los intermediarios.

Argentina avanza hacia la modernización laboral: Detalles clave de la nueva reglamentación

Consciente de las críticas sobre el impacto social de las medidas económicas, Adorni destacó las acciones del gobierno para apoyar a los sectores más vulnerables. Mencionó aumentos significativos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y en la Tarjeta Alimentar, que según sus datos ahora cubre el 86% de la canasta básica, en comparación con el 49% al inicio de la gestión. El vocero también hizo hincapié en la eliminación de intermediarios en la distribución de ayuda social, afirmando que esto asegura que "ningún amigo de la política se queda con la comida de los pobres". Además, resaltó el fin de prácticas clientelares, como la extorsión para asistir a marchas políticas.

La estrategia comunicacional del gobierno de Milei frente a los inminentes datos de pobreza refleja un enfoque multifacético. Por un lado, busca justificar los números negativos atribuyéndolos a la herencia recibida y a décadas de políticas equivocadas. Por otro, intenta presentar su gestión como un punto de inflexión, destacando medidas concretas y resultados parciales. El mensaje central es claro: la situación es grave, pero podría haber sido peor, y el camino hacia la recuperación será largo pero necesario.

El gobierno extiende plazo del blanqueo de capitales: Claves de la prórroga y su impacto económico

Al anticiparse a las cifras y establecer este marco interpretativo, el gobierno busca controlar la narrativa y mitigar el impacto negativo que los datos de pobreza podrían tener en la percepción pública de su gestión. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la evolución real de los indicadores económicos y sociales en los próximos meses. La paciencia de la población tiene límites, y el gobierno deberá mostrar resultados tangibles para mantener la credibilidad de su discurso de cambio y recuperación.

En última instancia, el verdadero test para la administración de Milei no será su habilidad para justificar los números actuales, sino su capacidad para revertirlos de manera significativa y sostenible en el mediano y largo plazo. La publicación de los datos oficiales del INDEC marcará un punto crucial en la evaluación de la gestión económica del gobierno, y será un indicador clave de los desafíos que enfrenta Argentina en su búsqueda de estabilidad y crecimiento económico.

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno avanza en acuerdos con gobernadores y crece el optimismo por su aprobación

La Casa Rosada intercambia concesiones menores por respaldo legislativo mientras Santilli y Adorni intensifican las reuniones con mandatarios provinciales de cara a las sesiones extraordinarias

Crisis industrial en Argentina: Whirlpool cierra producción y el debate sobre el modelo económico de Milei se intensifica

Múltiples fábricas reducen operaciones o migran hacia la importación mientras el ministro Caputo defiende la cotización del peso frente a las críticas de empresarios e industriales

Depósitos en dólares en Argentina alcanzan récord histórico: superan los 35.500 millones

Las colocaciones en moneda estadounidense dentro del sistema financiero local registraron el nivel más alto desde el fin de la convertibilidad, mientras los ahorros en pesos retroceden significativamente

Milei convoca extraordinarias: reformas laborales, nuevo Código Penal y blanqueo de dólares del colchón en agenda legislativa de verano

El Ejecutivo Nacional confirmó su decisión de mantener activo el trabajo parlamentario durante enero y febrero próximos. La convocatoria incluye múltiples proyectos estratégicos, algunos ya finalizados y otros aún en proceso de diseño, que buscan transformar aspectos centrales del modelo económico y legal argentino

BCRA libera $1,9 billones en liquidez: cómo impacta la relajación monetaria en tasas y dólar

El organismo monetario argentino ejecutó una maniobra estratégica para inyectar oxígeno financiero al sistema bancario. La decisión llega en momento crítico, cuando el Tesoro Nacional necesita renovar compromisos financieros millonarios y la economía transita su período de mayor demanda monetaria anual

Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei

El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria