Pobreza en Argentina: Gobierno de Milei se anticipa a datos del INDEC y defiende gestión económica
Anticipándose a lo que se prevé serán cifras desalentadoras, la administración libertaria ha decidido tomar la iniciativa para contextualizar los datos y defender su gestión frente a las críticas anticipadas de la oposición
En vísperas de la publicación oficial de los índices de pobreza e indigencia por parte del INDEC, correspondientes al primer semestre de 2024, el gobierno del presidente Javier Milei ha optado por una estrategia proactiva. Anticipándose a lo que se prevé serán cifras desalentadoras, la administración libertaria ha decidido tomar la iniciativa para contextualizar los datos y defender su gestión frente a las críticas anticipadas de la oposición.
Manuel Adorni, vocero presidencial, fue el encargado de presentar la postura oficial en su habitual conferencia de prensa desde la Casa Rosada. Su discurso se centró en la herencia recibida, las medidas tomadas para evitar un escenario aún peor, y las acciones en curso para revertir la situación económica del país.
Adorni no escatimó palabras al describir la situación heredada por el gobierno de Milei. Calificó la herencia recibida como "desastrosa" y la ubicó entre "las peores de la historia argentina". Esta caracterización, recurrente en el discurso oficial, cobra especial relevancia en el contexto de los inminentes datos de pobreza. El vocero argumentó que la degradación social actual es el resultado de políticas aplicadas durante las últimas dos décadas, período en el que el kirchnerismo tuvo un papel predominante en la conducción del país.
Uno de los puntos más contundentes del discurso de Adorni fue la afirmación de que el gobierno de Milei evitó un escenario catastrófico. Según el vocero, de no haberse implementado las medidas de emergencia al asumir el poder, Argentina habría enfrentado una hiperinflación que habría elevado la pobreza del 40% a cerca del 95% de la población. Esta declaración cumple un doble propósito: magnifica la gravedad de la situación heredada y presenta las acciones del gobierno actual como salvadoras, aun cuando los resultados inmediatos puedan no ser positivos.
El vocero no perdió la oportunidad de lanzar duras críticas a la oposición, acusándola de hipocresía. Señaló que quienes hoy exigen soluciones inmediatas son los mismos que, estando en el gobierno, encontraban "mil y una excusas para no cumplir lo que prometen". Adorni instó a "terminar con la retórica de los hipócritas", en un claro intento por deslegitimar las críticas que seguramente surgirán tras la publicación de los datos de pobreza.
Además, el funcionario hizo un llamado a la paciencia, recordando que la recuperación económica no se logra de un día para otro. Para respaldar este argumento, Adorni recurrió a un ejemplo histórico: la gestión de Carlos Menem. Señaló que, tras la hiperinflación de 1989, el gobierno menemista tardó seis años en recomponer los índices de pobreza y un año y medio en lograr un mes con inflación de un solo dígito. Esta comparación histórica contextualiza el desafío actual en un marco temporal más amplio y establece un precedente de éxito eventual tras una crisis profunda.
En un intento por diferenciarse de administraciones anteriores, Adorni enfatizó que el gobierno de Milei no oculta ni maquilla los datos. Hizo una referencia velada a declaraciones pasadas que minimizaban la pobreza en Argentina, contrastándolas con la actitud actual del gobierno: "El Gobierno no niega la realidad, sino que la enfrenta y trabaja todos los días para cambiarla". Esta postura de transparencia y reconocimiento de los problemas busca generar confianza en la población y en los mercados, presentando al gobierno como un actor honesto y comprometido con el cambio real.
El vocero presidencial también presentó algunas medidas concretas y resultados parciales de la gestión actual. Destacó la implementación de un plan para "pulverizar la suba de precios", que habría logrado reducir la inflación del 25% en diciembre al 4% actual. Adorni contrastó este enfoque con las políticas de administraciones anteriores, criticando lo que denominó "chamanismo económico" y rechazando medidas como los controles de precios o la ley de góndolas. Según el funcionario, estas políticas han resultado en una estabilización parcial de precios, con supermercados que ya no remarcan semanalmente y una reducción en la especulación de los intermediarios.
Consciente de las críticas sobre el impacto social de las medidas económicas, Adorni destacó las acciones del gobierno para apoyar a los sectores más vulnerables. Mencionó aumentos significativos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y en la Tarjeta Alimentar, que según sus datos ahora cubre el 86% de la canasta básica, en comparación con el 49% al inicio de la gestión. El vocero también hizo hincapié en la eliminación de intermediarios en la distribución de ayuda social, afirmando que esto asegura que "ningún amigo de la política se queda con la comida de los pobres". Además, resaltó el fin de prácticas clientelares, como la extorsión para asistir a marchas políticas.
La estrategia comunicacional del gobierno de Milei frente a los inminentes datos de pobreza refleja un enfoque multifacético. Por un lado, busca justificar los números negativos atribuyéndolos a la herencia recibida y a décadas de políticas equivocadas. Por otro, intenta presentar su gestión como un punto de inflexión, destacando medidas concretas y resultados parciales. El mensaje central es claro: la situación es grave, pero podría haber sido peor, y el camino hacia la recuperación será largo pero necesario.
Al anticiparse a las cifras y establecer este marco interpretativo, el gobierno busca controlar la narrativa y mitigar el impacto negativo que los datos de pobreza podrían tener en la percepción pública de su gestión. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la evolución real de los indicadores económicos y sociales en los próximos meses. La paciencia de la población tiene límites, y el gobierno deberá mostrar resultados tangibles para mantener la credibilidad de su discurso de cambio y recuperación.
En última instancia, el verdadero test para la administración de Milei no será su habilidad para justificar los números actuales, sino su capacidad para revertirlos de manera significativa y sostenible en el mediano y largo plazo. La publicación de los datos oficiales del INDEC marcará un punto crucial en la evaluación de la gestión económica del gobierno, y será un indicador clave de los desafíos que enfrenta Argentina en su búsqueda de estabilidad y crecimiento económico.
Te puede interesar
¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición
El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional
La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual
Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei