Drama Social: Pobreza en Argentina alcanza 52.9% en primer semestre 2024, según Indec
Durante el primer semestre de 2024, la tasa de pobreza escaló al 52.9%, afectando a 24.9 millones de personas en todo el territorio nacional
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina ha revelado cifras alarmantes sobre la situación socioeconómica del país. Durante el primer semestre de 2024, la tasa de pobreza escaló al 52.9%, afectando a 24.9 millones de personas en todo el territorio nacional. Este dato representa un incremento significativo de 11.2 puntos porcentuales respecto al cierre de 2023 y 12.8 puntos en comparación con el mismo período del año anterior.
La indigencia, por su parte, también mostró un aumento preocupante, alcanzando el 18.1% de la población. Esto significa que aproximadamente 8.5 millones de argentinos no pueden cubrir sus necesidades alimentarias básicas, evidenciando un deterioro marcado en las condiciones de vida de un segmento considerable de la sociedad.
Estos números marcan la primera medición oficial bajo el gobierno de Javier Milei y reflejan un panorama sombrío. En términos concretos, 6.2 millones de habitantes se sumaron al grupo que no puede adquirir la canasta básica total de alimentos y servicios en el último año. Asimismo, la población que no logra cubrir el valor de la canasta básica alimentaria aumentó en 4.2 millones, a pesar de la existencia de planes de asistencia social.
El primer semestre del año estuvo caracterizado por una escalada inicial de la inflación, que posteriormente se estabilizó en torno al 4% mensual desde mayo. Paralelamente, se registró una caída significativa en el poder adquisitivo de los salarios, aunque hacia el final del período comenzó a mostrar signos de recuperación, sin llegar a compensar totalmente las pérdidas acumuladas en el último año.
Un factor novedoso en esta crisis es el impacto en el mercado laboral. La tasa de desempleo aumentó a 7.7% en el primer trimestre y 7.6% en el segundo, lo que representa un incremento de 336,000 desocupados en comparación con el año anterior. Además, se observa una tendencia preocupante hacia la precarización laboral, con una disminución del empleo registrado y un aumento del trabajo informal.
En perspectiva histórica, estos datos marcan un retroceso significativo. El gobierno anterior finalizó su mandato con una tasa de pobreza del 41.7%, que ya representaba un aumento respecto al inicio de su gestión. Comparativamente, el gobierno de Mauricio Macri también había registrado un deterioro en los indicadores sociales durante su administración.
Es importante destacar que, tras la crisis de 2001, cuando la pobreza alcanzó un pico del 57.5%, los gobiernos kirchneristas lograron una reducción significativa, llegando al 26.9% en el segundo semestre de 2006. Sin embargo, esta tendencia positiva se estancó en los años subsiguientes.
Frente a esta situación crítica, el gobierno ha anunciado medidas para reforzar la asistencia social. Entre ellas, se destaca la ampliación de la cobertura de la Tarjeta Alimentar, que se extenderá hasta los 17 años a partir del 1 de octubre, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la Anses.
Estos datos ponen de manifiesto los desafíos monumentales que enfrenta la administración de Milei en materia económica y social. La combinación de alta inflación, pérdida de poder adquisitivo y aumento del desempleo ha llevado a un deterioro significativo en las condiciones de vida de la población argentina.
El gobierno se encuentra ahora ante la difícil tarea de implementar políticas que puedan revertir esta tendencia negativa, en un contexto de restricciones presupuestarias y presiones inflacionarias. La efectividad de las medidas anunciadas y la capacidad del gobierno para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo serán cruciales para determinar si estas cifras de pobreza pueden ser reducidas en los próximos semestres.
La situación actual también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo económico y la necesidad de reformas estructurales que puedan abordar las causas profundas de la pobreza en Argentina. El debate sobre cómo equilibrar el ajuste fiscal con la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad seguramente se intensificará en los próximos meses, a medida que se evalúe el impacto de las políticas implementadas por el gobierno de Milei.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares