Drama Social: Pobreza en Argentina alcanza 52.9% en primer semestre 2024, según Indec
Durante el primer semestre de 2024, la tasa de pobreza escaló al 52.9%, afectando a 24.9 millones de personas en todo el territorio nacional
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina ha revelado cifras alarmantes sobre la situación socioeconómica del país. Durante el primer semestre de 2024, la tasa de pobreza escaló al 52.9%, afectando a 24.9 millones de personas en todo el territorio nacional. Este dato representa un incremento significativo de 11.2 puntos porcentuales respecto al cierre de 2023 y 12.8 puntos en comparación con el mismo período del año anterior.
La indigencia, por su parte, también mostró un aumento preocupante, alcanzando el 18.1% de la población. Esto significa que aproximadamente 8.5 millones de argentinos no pueden cubrir sus necesidades alimentarias básicas, evidenciando un deterioro marcado en las condiciones de vida de un segmento considerable de la sociedad.
Estos números marcan la primera medición oficial bajo el gobierno de Javier Milei y reflejan un panorama sombrío. En términos concretos, 6.2 millones de habitantes se sumaron al grupo que no puede adquirir la canasta básica total de alimentos y servicios en el último año. Asimismo, la población que no logra cubrir el valor de la canasta básica alimentaria aumentó en 4.2 millones, a pesar de la existencia de planes de asistencia social.
El primer semestre del año estuvo caracterizado por una escalada inicial de la inflación, que posteriormente se estabilizó en torno al 4% mensual desde mayo. Paralelamente, se registró una caída significativa en el poder adquisitivo de los salarios, aunque hacia el final del período comenzó a mostrar signos de recuperación, sin llegar a compensar totalmente las pérdidas acumuladas en el último año.
Un factor novedoso en esta crisis es el impacto en el mercado laboral. La tasa de desempleo aumentó a 7.7% en el primer trimestre y 7.6% en el segundo, lo que representa un incremento de 336,000 desocupados en comparación con el año anterior. Además, se observa una tendencia preocupante hacia la precarización laboral, con una disminución del empleo registrado y un aumento del trabajo informal.
En perspectiva histórica, estos datos marcan un retroceso significativo. El gobierno anterior finalizó su mandato con una tasa de pobreza del 41.7%, que ya representaba un aumento respecto al inicio de su gestión. Comparativamente, el gobierno de Mauricio Macri también había registrado un deterioro en los indicadores sociales durante su administración.
Es importante destacar que, tras la crisis de 2001, cuando la pobreza alcanzó un pico del 57.5%, los gobiernos kirchneristas lograron una reducción significativa, llegando al 26.9% en el segundo semestre de 2006. Sin embargo, esta tendencia positiva se estancó en los años subsiguientes.
Frente a esta situación crítica, el gobierno ha anunciado medidas para reforzar la asistencia social. Entre ellas, se destaca la ampliación de la cobertura de la Tarjeta Alimentar, que se extenderá hasta los 17 años a partir del 1 de octubre, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la Anses.
Estos datos ponen de manifiesto los desafíos monumentales que enfrenta la administración de Milei en materia económica y social. La combinación de alta inflación, pérdida de poder adquisitivo y aumento del desempleo ha llevado a un deterioro significativo en las condiciones de vida de la población argentina.
El gobierno se encuentra ahora ante la difícil tarea de implementar políticas que puedan revertir esta tendencia negativa, en un contexto de restricciones presupuestarias y presiones inflacionarias. La efectividad de las medidas anunciadas y la capacidad del gobierno para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo serán cruciales para determinar si estas cifras de pobreza pueden ser reducidas en los próximos semestres.
La situación actual también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo económico y la necesidad de reformas estructurales que puedan abordar las causas profundas de la pobreza en Argentina. El debate sobre cómo equilibrar el ajuste fiscal con la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad seguramente se intensificará en los próximos meses, a medida que se evalúe el impacto de las políticas implementadas por el gobierno de Milei.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales