Economía 13News-Economía 08/10/2024

Argentina se prepara para la Ley "Hojarasca": Nuevo paquete de desregulación en camino

Esta semana, se espera que el gobierno presente ante el Congreso un proyecto de ley revolucionario, conocido coloquialmente como "Ley Hojarasca", que busca eliminar 75 normativas consideradas obsoletas por el equipo económico

El ejecutivo argentino está a punto de dar un paso audaz en su agenda de reformas económicas. Esta semana, se espera que el gobierno presente ante el Congreso un proyecto de ley revolucionario, conocido coloquialmente como "Ley Hojarasca", que busca eliminar 75 normativas consideradas obsoletas por el equipo económico. Esta iniciativa forma parte de un plan más amplio para dinamizar la economía y atraer inversiones al país.

El oficialismo se acerca a blindar el veto de Milei sobre financiamiento universitario

Federico Sturzenegger, al frente del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, lidera esta cruzada contra lo que considera un exceso regulatorio. En un evento reciente organizado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sturzenegger expresó su visión: "No debemos temer a la desregulación excesiva. Siempre hay margen para ajustes si surgen problemas".

El ministro hizo hincapié en la necesidad de ponderar cuidadosamente los beneficios y costos de cada regulación. "Al diseñar normas, debemos preguntarnos no solo qué protegen, sino también qué oportunidades podrían estar obstaculizando", argumentó Sturzenegger, sugiriendo que algunas regulaciones podrían estar sofocando sectores enteros de la economía en nombre de una protección exagerada.

Comienza la batalla por el Presupuesto 2025: El Congreso argentino se prepara para un mes de intensas negociaciones

Entre las propuestas más llamativas se encuentra la flexibilización en el uso de pagarés. El plan contempla ampliar las opciones más allá de las monedas tradicionales como pesos o dólares, permitiendo pagarés en mercancías (por ejemplo, en soja) o vinculados a indicadores financieros como la tasa Badlar.

Paralelamente, la CNV está trabajando en medidas para facilitar potenciales privatizaciones de empresas estatales. Roberto Silva, titular del organismo, anunció dos cambios significativos:

Caputo busca cerrar préstamo de bancos internacionales para fortalecer reservas

1. Eliminar la obligatoriedad de las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) en ciertos casos, lo que podría agilizar transacciones en el mercado de capitales.
2. Flexibilizar los requisitos de presentación de balances para empresas públicas, permitiendo la utilización de estados financieros pro forma.

Estas modificaciones buscan allanar el camino para la privatización de compañías estatales a través del mercado de capitales, una estrategia que el gobierno ve como crucial para atraer inversión privada y mejorar la eficiencia operativa.

Moody's lanza advertencia: La deuda argentina no está fuera de peligro a pesar del ajuste fiscal

La agenda desreguladora no se limita al sector financiero. Sturzenegger también defendió la reciente medida que permite a adolescentes desde los 13 años operar en el mercado de capitales, argumentando que esta exposición temprana podría fomentar una cultura de inversión más robusta en el país.

El ministro pintó un futuro optimista donde las pequeñas y medianas empresas podrían financiarse emitiendo acciones en lugar de depender exclusivamente de deuda. "Imagino un escenario donde todos podamos ser parte del auge productivo de Argentina", afirmó, sugiriendo que una participación más amplia en el mercado de capitales podría fortalecer el apoyo popular a las políticas de libre mercado.

Los créditos en dólares en Argentina se disparan y crecen un 87,6% en comparación con el mismo período del año anterior

Sin embargo, estas propuestas no están exentas de controversia. Críticos argumentan que una desregulación apresurada podría exponer a inversores vulnerables a riesgos innecesarios y potencialmente desestabilizar sectores clave de la economía.

A medida que el gobierno avanza con su agenda, el debate sobre el equilibrio adecuado entre liberalización y protección promete intensificarse. La "Ley Hojarasca" y las reformas asociadas se perfilan como un punto de inflexión en la política económica argentina, con implicaciones que podrían remodelar el paisaje empresarial y financiero del país en los próximos años.

El éxito o fracaso de estas iniciativas no solo determinará el legado económico del actual gobierno, sino que también podría influir significativamente en la trayectoria de desarrollo de Argentina a largo plazo. Mientras el país se embarca en este ambicioso experimento de desregulación, todos los ojos estarán puestos en los resultados, esperando ver si estas medidas logran desencadenar el crecimiento económico prometido o si, por el contrario, abren la puerta a nuevos desafíos y riesgos imprevistos.

Te puede interesar

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump

Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales