El 49% de la empresa estatal Arsat podría privatizarse y salir a la bolsa en 2025
La medida, que busca atraer inversión privada manteniendo el control estatal, podría marcar un punto de inflexión en la gestión de empresas públicas en el país
El gobierno argentino ha anunciado planes para privatizar parcialmente Arsat, la empresa estatal de telecomunicaciones, con el objetivo de que comience a cotizar en la Bolsa de Buenos Aires a partir de 2025. La medida, que busca atraer inversión privada manteniendo el control estatal, podría marcar un punto de inflexión en la gestión de empresas públicas en el país.
Mariano Greco, presidente de Arsat, reveló los detalles del plan durante su participación en las "34° Jornadas Internacionales ATVC 2024: Innovación para un futuro sostenible", celebradas hoy en la capital argentina. "Estamos en un proceso de reordenamiento y puesta en valor de los activos, con la idea de que ingrese capital privado a la compañía", afirmó Greco.
Según el funcionario, la privatización se llevaría a cabo mediante la venta de hasta el 49% de las acciones de la empresa, siguiendo un modelo similar al utilizado con YPF, la petrolera estatal. "La modalidad va a ser salir a la Bolsa con un porcentaje de las acciones Clase A que tiene el Estado", explicó Greco, aunque señaló que el porcentaje exacto se definirá en los próximos meses.
Arsat, fundada en 2006, cuenta con activos estratégicos que incluyen dos satélites, aproximadamente 30,000 kilómetros de fibra óptica, y bloques de espectro radioeléctrico 4G y 5G. La empresa ha jugado un papel crucial en la expansión de la conectividad en Argentina, especialmente en áreas remotas.
El anuncio se produce en un contexto de reestructuración del sector público impulsado por la administración del presidente Javier Milei. Inicialmente, Arsat había quedado fuera de la lista de empresas a privatizar completamente en las negociaciones de la Ley Bases, pero ahora se plantea esta alternativa de apertura parcial al capital privado.
Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, respaldó la iniciativa durante el mismo evento. "Trabajamos por un Estado que asegure un clima propicio para que las empresas inviertan en Argentina", declaró Genua, enfatizando la importancia de adaptarse a los desafíos de la era digital y la inteligencia artificial.
El plan de privatización parcial de Arsat plantea varios desafíos y oportunidades:
1. Valuación de la empresa: Será crucial determinar el valor justo de Arsat, considerando sus activos estratégicos y su potencial de crecimiento.
2. Marco regulatorio: Se requerirán ajustes en la normativa para permitir la participación privada en una empresa considerada estratégica para el Estado.
3. Competencia en el mercado: La entrada de capital privado podría dinamizar el sector de las telecomunicaciones en Argentina.
4. Misión social vs. rentabilidad: Arsat deberá equilibrar su objetivo original de brindar conectividad en todo el país con las expectativas de retorno de los potenciales inversores.
5. Inversión en innovación: Se espera que la apertura al capital privado impulse la inversión en nuevas tecnologías y servicios.
La decisión del gobierno ha generado reacciones mixtas. Defensores de la medida argumentan que es necesaria para modernizar la empresa y mejorar su competitividad. Críticos, por su parte, expresan preocupación por la posible pérdida de control sobre un activo estratégico nacional.
El sindicato de trabajadores de Arsat aún no se ha pronunciado oficialmente sobre el anuncio, pero fuentes cercanas indican que están a la espera de más detalles sobre cómo la privatización parcial podría afectar las condiciones laborales y la estabilidad del empleo.
La salida a bolsa de Arsat, prevista para 2025, será observada de cerca por inversores locales e internacionales, así como por otros países de la región que podrían considerar medidas similares para sus empresas estatales de telecomunicaciones.
El éxito o fracaso de esta iniciativa podría tener implicaciones significativas no solo para el futuro de las telecomunicaciones en Argentina, sino también para la estrategia más amplia del gobierno en cuanto a la modernización y eficiencia del sector público.
Mientras tanto, el Ministerio de Economía ha anunciado que en las próximas semanas se darán a conocer más detalles sobre el proceso de privatización parcial, incluyendo el cronograma tentativo y los mecanismos de control que se implementarán para garantizar la transparencia de la operación.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales