El 49% de la empresa estatal Arsat podría privatizarse y salir a la bolsa en 2025
La medida, que busca atraer inversión privada manteniendo el control estatal, podría marcar un punto de inflexión en la gestión de empresas públicas en el país
El gobierno argentino ha anunciado planes para privatizar parcialmente Arsat, la empresa estatal de telecomunicaciones, con el objetivo de que comience a cotizar en la Bolsa de Buenos Aires a partir de 2025. La medida, que busca atraer inversión privada manteniendo el control estatal, podría marcar un punto de inflexión en la gestión de empresas públicas en el país.
Mariano Greco, presidente de Arsat, reveló los detalles del plan durante su participación en las "34° Jornadas Internacionales ATVC 2024: Innovación para un futuro sostenible", celebradas hoy en la capital argentina. "Estamos en un proceso de reordenamiento y puesta en valor de los activos, con la idea de que ingrese capital privado a la compañía", afirmó Greco.
Según el funcionario, la privatización se llevaría a cabo mediante la venta de hasta el 49% de las acciones de la empresa, siguiendo un modelo similar al utilizado con YPF, la petrolera estatal. "La modalidad va a ser salir a la Bolsa con un porcentaje de las acciones Clase A que tiene el Estado", explicó Greco, aunque señaló que el porcentaje exacto se definirá en los próximos meses.
Arsat, fundada en 2006, cuenta con activos estratégicos que incluyen dos satélites, aproximadamente 30,000 kilómetros de fibra óptica, y bloques de espectro radioeléctrico 4G y 5G. La empresa ha jugado un papel crucial en la expansión de la conectividad en Argentina, especialmente en áreas remotas.
El anuncio se produce en un contexto de reestructuración del sector público impulsado por la administración del presidente Javier Milei. Inicialmente, Arsat había quedado fuera de la lista de empresas a privatizar completamente en las negociaciones de la Ley Bases, pero ahora se plantea esta alternativa de apertura parcial al capital privado.
Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, respaldó la iniciativa durante el mismo evento. "Trabajamos por un Estado que asegure un clima propicio para que las empresas inviertan en Argentina", declaró Genua, enfatizando la importancia de adaptarse a los desafíos de la era digital y la inteligencia artificial.
El plan de privatización parcial de Arsat plantea varios desafíos y oportunidades:
1. Valuación de la empresa: Será crucial determinar el valor justo de Arsat, considerando sus activos estratégicos y su potencial de crecimiento.
2. Marco regulatorio: Se requerirán ajustes en la normativa para permitir la participación privada en una empresa considerada estratégica para el Estado.
3. Competencia en el mercado: La entrada de capital privado podría dinamizar el sector de las telecomunicaciones en Argentina.
4. Misión social vs. rentabilidad: Arsat deberá equilibrar su objetivo original de brindar conectividad en todo el país con las expectativas de retorno de los potenciales inversores.
5. Inversión en innovación: Se espera que la apertura al capital privado impulse la inversión en nuevas tecnologías y servicios.
La decisión del gobierno ha generado reacciones mixtas. Defensores de la medida argumentan que es necesaria para modernizar la empresa y mejorar su competitividad. Críticos, por su parte, expresan preocupación por la posible pérdida de control sobre un activo estratégico nacional.
El sindicato de trabajadores de Arsat aún no se ha pronunciado oficialmente sobre el anuncio, pero fuentes cercanas indican que están a la espera de más detalles sobre cómo la privatización parcial podría afectar las condiciones laborales y la estabilidad del empleo.
La salida a bolsa de Arsat, prevista para 2025, será observada de cerca por inversores locales e internacionales, así como por otros países de la región que podrían considerar medidas similares para sus empresas estatales de telecomunicaciones.
El éxito o fracaso de esta iniciativa podría tener implicaciones significativas no solo para el futuro de las telecomunicaciones en Argentina, sino también para la estrategia más amplia del gobierno en cuanto a la modernización y eficiencia del sector público.
Mientras tanto, el Ministerio de Economía ha anunciado que en las próximas semanas se darán a conocer más detalles sobre el proceso de privatización parcial, incluyendo el cronograma tentativo y los mecanismos de control que se implementarán para garantizar la transparencia de la operación.
Te puede interesar
Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei
El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA