Economía 13News-Economía 10/10/2024

Gobierno prepara reforma radical del sistema de salud: Recortes y posible transferencia de hospitales nacionales

Esta iniciativa, que se ha acelerado tras el reciente cambio en la dirección del Ministerio de Salud, incluye la posibilidad de transferir hospitales nacionales a las jurisdicciones provinciales y contempla recortes presupuestarios sustanciales

El gobierno argentino está embarcándose en una reforma estructural del sistema de salud que podría alterar significativamente el panorama sanitario del país. Esta iniciativa, que se ha acelerado tras el reciente cambio en la dirección del Ministerio de Salud, incluye la posibilidad de transferir hospitales nacionales a las jurisdicciones provinciales y contempla recortes presupuestarios sustanciales.

Argentina inicia proceso de privatización de cuatro centrales hidroeléctricas claves

Fuentes cercanas a la administración han revelado que se está llevando a cabo una revisión exhaustiva de todos los gastos del ministerio, que actualmente cuenta con un presupuesto de más de 1,6 billones de pesos. Las modificaciones recientes en el Hospital Bonaparte, que según el gobierno atiende a solo 30 pacientes con un presupuesto anual de 16.800 millones de pesos, se consideran el punto de partida de esta reforma más amplia.

El alcance de la reestructuración podría extenderse a otros hospitales nacionales de renombre, como el Posadas, el Baldomero Sommer y el Ramón Carrillo, así como a los centros que forman parte del Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad (SAMIC), incluyendo el prestigioso Hospital Garrahan.

Israel intensifica operaciones contra Hezbollah: Elimina comandantes y ataca depósitos de armas en Beirut

La estrategia del gobierno parece inspirarse en las reformas implementadas durante la administración de Carlos Menem en la década de 1990, que vieron la transferencia de 19 hospitales nacionales a las provincias bajo el artículo 25 de la Ley 24.061 y el decreto 578/93, que introdujo el concepto de "Hospital Público de Autogestión".

El argumento principal del Ejecutivo para estas medidas es que la salud es una "facultad federal" y, por lo tanto, las provincias deberían asumir la responsabilidad financiera de estos centros sanitarios. Sin embargo, esta postura ha generado preocupación entre diversos sectores de la sociedad, que temen por la calidad y accesibilidad de los servicios de salud, especialmente en las regiones más desfavorecidas del país.

La administración no descarta la posibilidad de privatizar algunos hospitales si no se logra concretar su transferencia a las provincias, una perspectiva que ha intensificado el debate sobre el futuro del sistema de salud pública en Argentina.

Gobierno respira aliviado tras ajustada victoria en el Congreso ratificando veto de Milei a Financiamiento Universitario

El nuevo ministro de Salud, Mario Lugones, cercano al asesor presidencial Santiago Caputo, ya ha comenzado a implementar cambios significativos. Entre ellos, se destaca un nuevo sistema para las prepagas que elimina la intermediación de las obras sociales, y se avanza con planes para cobrar la atención médica a extranjeros en las provincias.

Estas medidas se enmarcan en una política más amplia de reducción del gasto público impulsada por el gobierno del presidente Javier Milei. Sin embargo, la magnitud de los cambios propuestos en el sector salud ha despertado inquietudes sobre el impacto en la atención médica, especialmente para los sectores más vulnerables de la población.

Los críticos argumentan que la transferencia de hospitales a las provincias podría exacerbar las desigualdades regionales en la atención sanitaria, dado que no todas las jurisdicciones cuentan con los mismos recursos para mantener infraestructuras hospitalarias complejas. Además, existe preocupación por la posible pérdida de empleos y la continuidad de programas de investigación y formación médica de excelencia que se desarrollan en estos centros nacionales.

Revolución en bioquímica: Científicos de Google DeepMind y UW ganan Nobel por descifrar el enigma de las proteínas

Por otro lado, los defensores de la reforma sostienen que una gestión más descentralizada podría mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta a las necesidades locales. También argumentan que la revisión del gasto es necesaria para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de salud.

El gobierno ha enfatizado que la implementación de estos cambios no será inmediata y que se buscará el consenso con las autoridades provinciales. Sin embargo, la magnitud de la reforma propuesta sugiere que el debate sobre el futuro del sistema de salud argentino apenas comienza.

El mandatario turco, Erdogan, inflama tensiones diplomáticas con acusaciones contra Israel y advertencias sobre Turquía

A medida que se desarrollen estos planes, será crucial monitorear cómo se equilibran los objetivos de eficiencia fiscal con la necesidad de mantener y mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud para todos los argentinos. El resultado de esta reforma podría redefinir el panorama de la salud pública en el país por décadas.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional